N07-S08

Traducción, interpretación y mediación lingüística

La época contemporánea está impregnada de mediación. La expansión del plurilingüismo y pluriculturalismo de las comunidades, de los repertorios lingüísticos y de las tradiciones culturales, así como también de las situaciones de comunicación y de contacto presuponen ya de por sí un aumento de las actividad de mediación y traducción.
La mundialización de la economía y las relaciones internacionales han posibilitado la circulación de productos culturales, de capitales, de empresas y de personas, lo que facilita, además, su radicación en otros países, favoreciéndose la multiculturalidad. El desarrollo de la sociedad de la información y las nuevas tecnologías de la comunicación, por su parte, también han contribuido a la expansión de la multiculturalidad, no tanto como presencia, sino como conocimiento globalizado, y al establecimiento de relaciones interpersonales online.
A estos factores hay que añadir el contexto lingüístico que condiciona las prácticas comunicativas y relacionales que derivan de nuevos procesos de movilización, contacto e integración, resultado de las actividades sociales, culturales, económicas y políticas.
De ahí que abordemos en este simposio las macro categorías de mediación y traducción, entendiendo con “mediación” “cualquier proceso en el que los hablantes (con o sin ayuda de un tercero) intentan superar las dificultades comunicativas para llegar a la comprensión mutua y al reconocimiento del otro” (Mariottini, 2020).
Al emplear esta definición, no nos remitimos solo a la etimología latina de la palabra media -re, sino también a la menos conocida raíz filosófica del término, lo cual implica, por una parte, en contextos culturales y formativos, ayudar a las personas a apropiarse de los conocimientos, pero también crear la relaciones y condiciones que les permitan hacerlo. Por otra parte, en los contextos institucionales y profesionales, favorecer la comprensión reduciendo las barreras cognoscitivas.
Al lado de estos dos tipos de entorno hay otro, que en el trabajo de Archibald y Garzone (2014) se define entorno de síntesis cultural, propio de situaciones tales como la comunicación en el turismo y en la promoción de productos culturales para la exportación (la moda, los productos alimenticios tradicionales, etc.) o la comunicación política/institucional entre países, en las que las lenguas/culturas se ponen en contacto y se reconcilian entre sí, transformándose en algo distinto.
A partir de estas premisas, serán bienvenidos en este simposio, aquellos estudios que aborden:
  • la mediación y la traducción desde una perspectiva lingüística, interlingüística e intercultural;
  • competencias, metodologías y prácticas de mediación y/o de traducción
  • contacto lingüístico y cultural
  • traducción y mediación en contextos institucionales
  • traducción y mediación en contextos formativos
  • traducción y mediación en “entornos de síntesis cultural”
  • traducción y mediación en entornos virtuales

Coordinación

profile avatar

Laura Mariottini

Ver Perfil


Ponencias 18

CÓD.N07-S08-02ONLINE

Correlational study between instrumental-professional and extra-linguistic sub-competences in specialized translation.

Jahiro Samar Andrade Preciado. Sonia Paola Martínez Zavala. Lázaro Gabriel Márquez Escudero.

CÓD.N07-S08-03ONLINE

Análisis traductológico del lenguaje inclusivo con perspectiva de género: aproximaciones de un corpus de Twitter

Jahiro Samar Andrade Preciado. Cristian Gabriela Gallego Real.

CÓD.N07-S08-05ONLINE

El lenguaje técnico de la energía eólica

Rubén González Vallejo.

CÓD.N07-S08-12ONLINE

Aproximación a la traducción en el sector de la joyería a través de la lingüística de corpus

Carmen Fuensanta Trinado Jiménez. Gisella Policastro Ponce. Manuela Álvarez Jurado.

CÓD.N07-S08-13ONLINE

Film Titles: A Pattern Beyond Translation Techniques

Carmelo Bazaco Gómez. Paula Quijano Peña.

CÓD.N07-S08-16ONLINE

Sobre la traducción agro-veterinaria en el ámbito de la producción porcina: terminología especializada y principales dificultades EN-ES

Mª Esther Gómez Pulgarín. Gisella Policastro Ponce. Manuela Álvarez Jurado.

CÓD.N07-S08-17ONLINE

El leguaje veterinario especializado en textos agroalimentarios: el caso de la producción ganadera

Mª Esther Gómez Pulgarín. Gisella Policastro Ponce. Manuela Álvarez Jurado.

CÓD.N07-S08-18ONLINE

Musicoreferencialidad y traducción musical

Mirian Soledad Trigueros de la Fuente.