La educación en derechos humanos en el contexto escolar ha tenido amplio reconocimiento en las últimas dos décadas. Especialmente por la preminencia de los países por ajustar sus políticas educativas en la materia al contexto internacional y por el aumento de los espacios de participación de la sociedad civil en el sistema educativo. No obstante, son limitados los mapas que brindan una mirada panorámica de los estudios desarrollados en los últimos seis años. El propósito de la presente ponencia es caracterizar algunas de las trayectorias en sus aspectos teóricos y metodológicos y favorecer un acercamiento al estado de la cuestión, con los cuales se puedan trazar en otros espacios rutas para formular estrategias que contribuyan a mejorar su despliegue en la escuela.
La primera parte del texto reconoce que el abordaje de los derechos humanos en el ámbito educativo hace presente algunos dilemas concernientes a los fines, procesos y contenidos requeridos para su consecución. Ya que implica reconocer las tensiones entre la formulación de la política pública que los orienta y los mecanismos pedagógicos y didácticos usados en su aprendizaje. El quid de la cuestión consiste en reconocer que en su trasfondo la educación en derechos humanos contiene las divergencias entre las ambigüedades en la apropiación de la norma y su incorporación en el ámbito moral dentro de un contexto cultural. Se considera que la construcción de una cultura de los derechos humanos en la escuela desempeña un papel preponderante porque: hace visible las tensiones entre lo legal y lo moral, se constituye en un espacio de comunicación entre Estado y sociedad civil, además aporta a la formación de competencias ciudadanas basadas en el desarrollo del pensamiento crítico, el uso público de la razón y las emociones morales y políticas.
Para entender los dilemas entre política y moral en la educación en derechos humanos, se presentan de forma sucinta las principales corrientes de pensamiento en la teoría de los derechos humanos que defienden una u otra postura, así como la mirada de algunos autores que tratan de conciliarlas, seguido de las principales críticos y limitaciones a las mismas. Luego se describe cómo desde el campo de la educación en derechos humanos se han conformado espacios de reflexión en uno u otro sentido. La tercera parte, aborda los avances de la revisión sistemática realizada en el contexto escolar latinoamericano alrededor de la enseñanza- aprendizaje de los derechos humanos, entre los años 2016- 2021. Se discute cómo los autores abordan los dilemas relacionados con el predominio de lo legal sobre lo moral y viceversa. Finalmente, se postulan algunas líneas reflexivas que pueden nutrir el debate al proponer que, el contexto escolar debe favorecer la construcción de una cultura de apropiación de los derechos humanos en dialogo con la sociedad civil, cimentada en hacer visible las tensiones entre ley legal y ley moral, mediante la formación del pensamiento crítico, el fomento del uso público de la razón y el reconocimiento de las emociones morales en la vida colectiva, con implicaciones en la conformación de la subjetividad política.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Lucas Dos Reis Silva
Comentó el 29/11/2022 a las 03:21:29
Enhorabuena por tu trabajo!
Como la escuela latinoamericana puede influenciar personas a crear una ciencia social revolucionaria. Que promueva un canbio estructural real?
Responder
Francisco Javier Jiménez Ríos
Comentó el 23/11/2022 a las 17:09:13
Gracias por mostrarnos un tema tan apasionante que marca la realidad cotidiana.
¿Cómo se posiciona la ponencia en esa tensión moral-legal?
Responder
Edgar Fernández Fonseca
Comentó el 24/11/2022 a las 14:02:25
Cordial saludo profesor Jiménez, agradezco su aporte y pregunta. La revisión de los documentos tiende a mostrar un predominio de las apuestas en el aula escolar en el que predominan iniciativas de tipo moral. Para algunos autores esta perspectiva involucra un acercamiento axiológico de los derechos humanos cercano a la promoción de los valores democráticos. Así mismo, algunas lecturas tienden a reconocer las posibilidades didácticas de los derechos en este sentido, ya que podrían ampliar el margen comprensivo más allá de lo legal.
Personalmente considero que esta postura brinda herramientas valiosas para trabajar en el aula, especialmente si se trabaja desde el cultivo de las emociones como lo propone Martha Nussbaum.
Responder