En los últimos años, el tema de la salud mental se ha cobrado más importancia en nuestras vidas como si fuera algo novedoso, pero tuvo que llegar una pandemia, que sin duda nos cambió a todos de algún modo la vida, para poder empezar a normalizar que pedir ayuda en ocasiones es necesario, pero ¿por qué nos cuesta tanto pedir ayuda?
Sin duda hemos avanzado mucho en ciertos sectores como la medicina o la investigación, pero cultural y socialmente llevamos una losa que nos obliga, de alguna manera, a no admitir que tenemos miedos, que no siempre estamos bien, que tenemos momentos de debilidad y que necesitamos el apoyo de profesionales para poder seguir nuestro día a día.
¿Resulta tanto el peso del entorno más cercano, que preferimos seguir viviendo con nuestros miedos? Pues tristemente es así, muchos de los pacientes acuden a consulta sin que lo sepan sus parejas, padres, hermanos…, nos da terror exponernos a preguntas para las que no sabemos responder, para comentarios que, a veces, en forma de chascarrillo pueden hacernos mucho daño pero que no vamos a admitir y damos la callada por respuesta para quitarle importancia. No se puede entender esta moda de fingir que todo va bien, que si estás mal es porque quieres o no te esfuerzas lo suficiente. Parece que tenemos todas las herramientas a nuestro alcance y el que no lo está siente que está fuera de lugar, como si mostrar tus miedos y tus malestares te hiciera ser diferente, colocándote una etiqueta que luego es muy difícil de quitar.
Estamos viviendo una época en la que lo que más importa es cómo se nos ve desde fuera, como si de un concurso se tratara y en el que la opinión de los demás determinara nuestra aceptación para entrar en según qué círculos, da igual estar mal por dentro porque eso no se ve y lo que no se ve, engañosamente creemos que no está, de pronto todos sacamos el actor que llevamos dentro y pasamos días diciendo que es solo estrés, esa bendita palabra que sirve para enmascarar cualquier tipo se problema pero que como está de moda nadie juzga ni indaga más y mientras intentamos sobrevivir, que no viviendo, nuestros días en un pozo del que sin ayuda de psicólogos o psicoanalistas no podremos salir pero aparentando que todo va bien y que con nosotros nada puede. Sin duda algo no estamos haciendo bien.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
María del Carmen Saucedo Figueredo
Comentó el 01/12/2022 a las 18:26:04
Felicidades por sacar un tema tan importante y necesario. Que importante es la gestión emocional!
Algún consejo para los ancianos que viven la "soledad" como intensamente?
Responder
María Soledad Vela-Cheroni
Comentó el 26/11/2022 a las 15:16:46
¿Qué estrategias se pueden emplear en ámbitos educativos donde hay diversidades en la conformación familiar, condición económica, niveles de aprendizaje, personas en condición de migración... y muchos otros factores que generan tremendas inseguridades y dificultan la aceptación de la realidad?
Responder
Ana Belén Rincón Gallart
Comentó el 26/11/2022 a las 17:06:27
Buenas tardes, como comenté a la
compañera se debe buscar la forma para que sean ellos los que puedan expresar en primera persona como se sienten y cuáles son sus necesidades, precisamente por esa diversidad de situaciones que sin duda va a marcar
junto con otros factores el proceso en cada uno de ellos. Creo que los institutos y las universidades deben buscar la manera de normalizar y dar visibilidad en sus clases este tema con la rigurosidad que se merece, ya que de otra manera podríamos obtener el efecto contrario.
Responder
Maria Leonor García Da Cruz
Comentó el 25/11/2022 a las 22:25:39
Olá Ana!
Interpreto as tuas palavras como sendo quase impossível definir um questionário que seja útil para todos os casos. Não crês, porém, que talvez esse formulário, pensado pelos próprios interrogados servisse para se autoconsciencializarem dos seus medos e virem a pedir auxílio?
Boa tarde
Maria Leonor
Responder
Ana Belén Rincón Gallart
Comentó el 25/11/2022 a las 23:54:52
Buenas noches, el problema es que cada uno vive su transición de manera diferente, no todos /as tienen los mismos padres, nivel social, adquisitivo...cada uno habla desde su propia experiencia, unos con el apoyo de los que están a su alrededor, otros completamente solos y muchos con el apoyo de alguna plataforma con la que se sienten más identificados y pueden hablar de los problemas comunes a los que se enfrentan.
Por todo esto, creo que un único cuestionario no sería suficiente.
Responder
Rafael Cano Tenorio
Comentó el 25/11/2022 a las 11:46:33
Buenas tardes, Ana Belén.
Enhorabuena por su interesante estudio.
Me gustaría preguntarle si existirían generaciones en la que este tipo de miedo sea más común y otras generaciones en las que sea menos común. Y si podría tener correlación con el grado de utilización de las redes sociales.
Muchas gracias.
Un saludo.
Responder
Ana Belén Rincón Gallart
Comentó el 25/11/2022 a las 12:13:11
Buenos días, sin duda alguna, la mayoría de los jóvenes viven pegados al móvil y el que no lo hace tiene amigos que si, por lo tanto son más suceptibles a la presión que supone no estar al día de lo que se lleva o no se lleva casi en tiempo real, a partir de cierta edad (aunque
cada vez algo más avanzada)lo normal, es que no les importe tanto porque tienen otras preocupaciones y responsabilidades más importantes.
Responder
Diego Gómez Carmona
Comentó el 24/11/2022 a las 13:31:10
Hola Ana Belén,
me ha reusltado muy interesante la línea de trabajo emprendida. Desde el punto de vista de la comunicación ¿cómo crees que puede afectar a la autoestima de jóvenes y personas no tan jóvenes el efecto provocado por la imagen de éxito proyectada por influencer, en las distitnas redes sociales?
un saludo
Responder
Ana Belén Rincón Gallart
Comentó el 24/11/2022 a las 15:04:41
Buenas tardes, resulta complicado generalizar, pero son muchas las denuncias acerca de ciertas conductas o estereotipos que nos quiere vender en las redes sociales apuntando a una verdad un tanto dudosa, todos/ as queremos "encajar" y cuando no cumplimos las expectativas sin duda nuestra autoestima se ve comprometida,
hecho que no siempre sabemos gestionar, pudiendo provocar daños a veces irreparables.
Responder
Araceli Galiano Coronil
Comentó el 24/11/2022 a las 12:41:08
Gracias por tu interesante contribución. ¿Crees que el miedo en los estudiantes puede dar lugar a comportamientos para llamar la atención?
Gracias
Un saludo, Araceli.
Responder
Ana Belén Rincón Gallart
Comentó el 24/11/2022 a las 14:44:03
Buenas tardes, Araceli el miedo es algo difícil de fingir pero podría ser, de todos modos, si un alumno finge miedo sin tenerlo, igualmente es una llamada de auxilio de algo que seguramente no sabe o puede expresar de otra manera.
Responder
Pedro Pablo Marín Dueñas
Comentó el 24/11/2022 a las 11:14:15
buenas,
cómo se puede aplicar o analizar esto entre los estudiantes universitarios? ¿con qué herramientas prácticas contamos?
Responder
Ana Belén Rincón Gallart
Comentó el 24/11/2022 a las 11:33:57
Buenos días Pedro, con los estudiantes resulta complicado porque como le he comentado a María no todo sirve para todos/as. Si es importante trabajar con ellos que no son extraordinarios, que lo que les pasa es normal y le pasa a todo el mundo en diferentes ámbitos, evitar el drama y normalizar que los miedos existen pero que se pueden controlar y tratar.
Responder
María Guerra Hernández
Comentó el 24/11/2022 a las 02:03:00
Buenas noches, desde su punto de vista, cómo trabajaría con el miedo ¿desde una perspectiva enfocada al individuo mediante acciones clínicas y psicológicas, o desde la perspectiva y acciones sociales/culturales más enfocadas a modificar los contextos y entornos?
Responder
Ana Belén Rincón Gallart
Comentó el 24/11/2022 a las 11:25:00
Buenos días María, es difícil encontrar unas pautas que sirvan para todos/as, porque cada uno con su singularidad necesita diferentes acciones. En clínica se puede trabajar la transferencia para que el paciente se sienta cómodo y sobretodo no invadir su espacio y su tiempo.
Responder
Irene García Rodríguez
Comentó el 24/11/2022 a las 00:30:41
Buenas noches.
Muchas gracias por su aportación. ¿Existe algún cuestionario validado para el reconocimiento de esos miedos por ejemplo, entre nuestros alumnos en el aula, que nos permita identificarlos para no forzarlos o llevarlos situaciones estresantes?
Responder
Daniel David Álamo Arce
Comentó el 24/11/2022 a las 00:28:00
Hola, muchas gracias por la aportación ¿Podrías recomendar alguna estrategia para identificar cuando un paciente está con temor a contestar alguna pregunta?
Responder
Ana Belén Rincón Gallart
Comentó el 24/11/2022 a las 10:59:08
Hola Daniel, los pacientes pueden reaccionar de diferentes maneras pero es bastante común que sean esquivos,se pongan a la defensiva, hagan pausas más largas de lo normal y que cambie su expresión corporal.
Responder
Ana Belén Rincón Gallart
Comentó el 23/11/2022 a las 19:13:06
Buenas tardes Marlene, algo que suele funcionar es decirles " que salgan de la escena", que no se enganchen en el comentario del otro respondiendo o dando a entender que les afecta porque el problema es del que hace el comentario y no de él.
Responder
Marlene del Carmen García Quintana
Comentó el 23/11/2022 a las 18:49:46
Buenas tardes, soy docente en la ULPGC, y en sentido con tu ponencia ¿Podrías recomendarnos una estrategia para reducir ese efecto que aparece en las aulas en los alumnos "miedo" cuando el profesor hace una pregunta en clase? entiendo que es por lo que describes al comportamiento delante de muchas personas, comentarios que pueda hacer el resto inclusive "las burlas".
Responder