INTRODUCCIÓN
Dado que la muerte se sigue considerando un tema tabú, todavía sigue existiendo una infravaloración por parte de la comunidad educativa para su abordaje en las aulas; pese a que, tal y como señala Cantero (2013), la necesidad de hacerlo es ineludible porque todas las personas un día se enfrentarán a esta.
Acorde con el Decreto (254/2008) por el que se establece el currículo del Segundo Ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, la escuela, junto con la familia, como agentes socializadores primarios, deben velar por conseguir el desarrollo integral del alumnado. En este sentido, si en la actualidad cobra especial interés educar a los discentes para la vida mediante un desarrollo armónico e integral, ¿no será necesario introducir el concepto de muerte y educar a los discentes en la conciencia de esta en las aulas de Educación Infantil?
OBJETIVOS
En línea con lo anterior, el objetivo general de la investigación fue analizar la inclusión de la muerte en el Decreto 254/2008.
METODOLOGÍA
El estudio se realizó con un diseño metodológico de tipo documental. En este caso, se estudió a través del análisis de la normativa de carácter oficial de Infantil la inclusión implícita de la muerte en el currículo de la Región de Murcia. Para ello, se tuvieron en cuenta 17 términos propuestos por Rodríguez, de la Herrán y Yubero (2020) en un estudio en el que examinaron la incidencia curricular de la educación de la muerte.
RESULTADOS
En este decreto, únicamente se hallaron en relación con la educación para la muerte, los conceptos muerte y vida. Atendiendo a su inclusión en los contenidos y en los criterios de evaluación, únicamente se encontraron relacionados uno en cada uno de ellos. Por otro lado, no aparecía ningún objetivo de enseñanza destinado a trabajar la muerte aunque sí la inteligencia emocional, vinculada a los procesos de duelo.
DISCUSIÓN
Los resultados revelaron que la muerte se encontraba en este currículo, pero no adquiere la relevancia que se merece puesto que solo aparecen dos términos que realmente incitan a su trabajo en el aula de manera obligada. No obstante, en el contexto donde se reflejan estos dos términos se introduce la muerte como parte del ciclo vital y, de la Herrán, Rodríguez y Yubero (2019) sostienen que, al menos, en Educación Infantil, trabajar el ciclo vital puede ser señal para introducir la conciencia de la muerte.
CONCLUSIONES
En el presente estudio, se concluyó que esta ley educativa no profundiza en términos relacionados con la conciencia de muerte en la Región de Murcia en la segunda etapa de Educación Infantil, lo cual se puede mejorar porque otras Comunidades Autónomas como Asturias, Navarra y Canarias sí lo hacen. Por ello, para lograr una verdadera inclusión de la muerte, se requiere una renovación de dicho currículo en la que se aumente la presencia de dicho fenómeno y se haga explícita la obligatoriedad de una conciencia de la muerte en las aulas.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Gracia González Gijón
Comentó el 29/11/2022 a las 19:10:55
Hola, una aportación muy interesante, ¿Qué otras acciones propones para trabajar la muerte desde el curriculum?
Gracias
Responder
Ana Campillo Martínez
Comentó el 02/12/2022 a las 11:05:39
Estimada Gracia,
Muchas gracias por el interés mostrado. Actualmente, el curriculum solo hace referencia a la muerte como un proceso que viven los seres vivos, pero no hace mención explícita de la misma en él. Por ello, las acciones pueden ir más dirigidas a que el docente muestre una actitud abierta para escuchar las dudas y preocupaciones de los escolares y, sobre todo, dialogar en clase acerca de este fenoméno.
Responder
Ana Campillo Martínez
Comentó el 02/12/2022 a las 11:06:28
Disculpa, envié la respuesta con una errata: *fenómeno.
Responder
Lucas Dos Reis Silva
Comentó el 28/11/2022 a las 18:41:35
Estimada Ana, enhorabuena por tu trabajo. El tema me interesa bastante, podrías indicarme bibliografía ?
Responder
Ana Campillo Martínez
Comentó el 29/11/2022 a las 15:49:15
Estimado Lucas, le dejo un interesante donde puede encontrar bibliografía al respecto: https://pedagogiadelamuerte.com/
Responder
Almudena Cotán Fernández
Comentó el 25/11/2022 a las 01:35:31
Estimada Ana,
Muchas gracias por su trabajo, tan necesario como interesante en los tiempos que corren. No obstante, me gustaría preguntarles (o pedirle) por alguna recomendación para tratar la muerte en la etapa infantil así como alguna actividad o técnica.
Muchas gracias por su tiempo y atención.
Un saludo,
Responder
Ana Campillo Martínez
Comentó el 25/11/2022 a las 16:22:40
Estimada Almudena,
Te recomiendo concretamente este libro que es una aplicación práctica de esta temática al aula:
Ayala de la Peña, A. (2019). Las cosas que no me cuentas. Propuesta de innovación educativa para la pérdida y el duelo. Educatio Siglo XXI, 37(2 Jul-Oct), 301–304. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/educatio/article/view/389701
Un saludo,
Ana.
Responder
Ana Manzano-León
Comentó el 24/11/2022 a las 20:25:35
Estimada Ana,
Enhorabuena por la ponencia. Me ha parecido muy interesante. ¿Podrías recomendarnos alguna lectura sobre la pedagogía de la muerte?
Un saludo
Responder
Ana Campillo Martínez
Comentó el 25/11/2022 a las 16:07:28
Estimada Ana,
Muchas gracias por tu interés. Cualquier libro publicado por Agustín de la Herrán lo recomiendo mucho.
Saludos.
Responder
Javier Mula Falcón
Comentó el 24/11/2022 a las 11:48:58
Enhorabuena, un trabajo muy interesante. Saludos.
Responder
Ana Campillo Martínez
Comentó el 24/11/2022 a las 12:14:05
Muchas gracias.
Un saludo,
Ana.
Responder
Juan Carlos Montoya Rubio
Comentó el 23/11/2022 a las 21:29:35
Estimada Ana,
gracias por tu fantástica aportación, muy comprometida, original y valiente, al tratarse una temática llena de tabúes. Quisiera preguntarte si, desde tu punto de vista, esos cambios legislativos que señalas como ideales pueden darse en los próximos años.
Muchas gracias
Responder
Ana Campillo Martínez
Comentó el 24/11/2022 a las 11:16:57
Estimado Juan Carlos,
Muchas gracias por cada una de tus palabras. Concretamente, aquí en la Región de Murcia, todavía no se ha renovado el currículo de la etapa de Educación Infantil desde el 2008, por tanto, sería difícil responderte a esa pregunta. En otras comunidades como Navarra, Asturias y Canarias, estos cambios ideales ya comenzaron a hacerse eco unos años atrás. No obstante, aunque se renueve el currículo próximamente, no espero que se introduzcan muchos cambios legislativos en cuanto a este tema porque la propia LOMLOE no hace mención explícita a la muerte como contenido.
A nivel pedagógico, sé que, a partir de la pandemia, hay una mayor concienciación acerca de la importancia del abordaje temprano de la muerte en el aula. También creo que si realmente hubiese un interés podría darse en los próximos años, puesto que en cuanto a recursos requiere una formación por parte del profesorado pero no se necesita ningún tipo de material concreto para trabajarlo en el aula. Hay muchas situaciones en las que se puede trabajar a través del diálogo, desde un juego en el que comienzan los escolares diciendo "te he matado" hasta un cuento en el que hablen de que un animal se ha muerto.
Un saludo.
Responder
Nazaret Martínez-Heredia
Comentó el 23/11/2022 a las 18:54:37
Buenas tardes Ana, enhorabuena por el trabajo. Atendiendo a la comunicación que presentas ¿cómo se `podría trabajar la educación para la muerte en Educación Infantil?
Saludos,
Nazaret
Responder
Ana Campillo Martínez
Comentó el 24/11/2022 a las 10:59:33
Hola Nazaret.
En primer lugar, gracias por tu interés acerca de este trabajo. En Educación Infantil, se podría trabajar de muchas maneras aunque siempre teniendo en cuenta el nivel madurativo de los discentes porque hay aspectos que, dada la abstracción que los caracteriza, no podemos esperar que los comprendan. Más bien, en esta etapa, se trata de hablarles con naturalidad acerca del tema y contestarles a sus preguntas incluso con un "no sé qué ocurre con esto, pero esta persona/animal/planta no está durmiendo ni va a necesitar comer ya...". Algunos recursos que se pueden emplear para trabajar el tema podrían ser: las canciones, los cuentos, los juegos infantiles... Te recomiendo sin duda que leas a Agustín De la herrán, por la cantidad de propuestas que tiene acerca de la temática que nos ocupa.
Saludos,
Ana.
Responder