La Universidad Rafael Landívar –URL– de Guatemala es una universidad jesuita fundada en 1961. Actualmente cuenta con 6 campus y 3 sedes en todo el país. Dicha casa de estudios superiores tiene entre sus funciones sustantivas desarrollar procesos de investigación bajo los valores landivarianos de: libertad, dignidad, servicio y responsabilidad.
En ese contexto, la URL incorporó dentro de su estructura organizacional a la Vicerrectoría de Investigación y Proyección –VRIP–. Dicha dependencia es la responsable de impulsar la misión investigativa universitaria desde la identidad y los valores landivarianos.
Las investigaciones de la VRIP, en concordancia con la misión y visión institucional, buscan construir una sociedad más plural, inclusiva, sostenible y sensible con todas las formas de vida.
En ese marco de acción, la VRIP cuenta con una amplia producción investigativa fundamentada en el rigor científico y la pertinencia sociocultural y natural del país. Por ello, la agenda investigativa landivariana busca estar alineada a la coyuntura nacional para darle respuesta a los problemas estructurales de Guatemala.
Desde la VRIP se han desarrollado varios esfuerzos institucionales para mejorar la difusión del acervo académico-científico que se produce.
Aunque estos esfuerzos empiezan a dar sus frutos, es necesario desarrollar una propuesta que permita potencializar los impactos y lograr una mayor incidencia ante los diferentes grupos de interés que tiene la universidad.
Por ello, la presente ponencia busca desarrollar una propuesta de mejora para la divulgación científica de esta casa de estudios.
Objetivos
- Desarrollar una propuesta que permita mejorar la divulgación académico-científica de la URL hacia sus diferentes públicos de interés
- Sistematizar mecanismos efectivos de difusión dirigidos a todos sus públicos
Metodología
Para realizar una propuesta de mejora será necesario hacer un análisis de situación para determinar cuáles son los alcances de los esfuerzos de divulgación y buscar potencializar los alcances e impactos.
Actualmente la VRIP ha implementado el boletín URL-Investiga. Dicho mecanismo de difusión se ha limitado a la comunidad landivariana y a docentes e investigadores vinculados directa o indirectamente a la universidad. Ante ello, es necesario establecer y crear mecanismos de socialización que trasciendan otros actores clave.
Conclusiones
- Aunque existe un mecanismo de difusión de la agenda investigativa de la URL, el mismo es aún muy deficiente
- Se requiere de una propuesta de mejora para potencializar los alcances de difusión de la agenda investigativa landivariana
- La difusión de la agenda investigativa permitirá a los actores clave y tomadores de decisión, recoger el análisis de coyuntura que se hace desde la academia e incorporarlo a las políticas públicas y a otras acciones de impacto que permitan mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Carlos Andrés Urrego Zuluaga
Comentó el 14/12/2022 a las 17:01:48
Buen día, interesante aporte. Quisiera saber si han logrado identificar los públicos a los que han construido las acciones y qué diferentes acciones han pensado o tienen como propuesta para cada uno de estos. Gracias.
Responder
Juan Manuel Castillo Zamora
Comentó el 15/12/2022 a las 20:15:39
Muchas gracias. Hemos hecho un ejercicio de identificación de públicos. Tenemos unos muy claramente definidos a los que ya alcanzamos y otros a los que queremos llegar. El reto será buscar las formas más correctas y los mejores canales para poder difundir el acervo científico a más públicos. Un respetuoso saludo.
Responder
Alejandro Jiménez Salgado
Comentó el 30/11/2022 a las 22:35:32
Hola
¿La búsqueda de los nuevos canales para la difusión de la ciencia desde la academia le ha permitido explorar o pensar el acercamiento a las nuevas tecnologías de las redes y los massmedia? Es determinante pensar que hay canales de comunicación que al no ser especializados pueden potenciar la difusión y socialización de los avances científicos de las universidades y campos cercanos.
Gracias, Felicidades.
Responder
Lilia Rosa Ávila Melendez
Comentó el 25/11/2022 a las 20:31:16
Hola Juan Manuel enhorabuena por la contribución presentada en el congreso. Me gustaría saber cuales son las estrategias de difusión que tienen contempladas para dar a conocer los trabajos de divulgación de su universidad. Saludos desde México
Responder
Juan Manuel Castillo Zamora
Comentó el 28/11/2022 a las 16:13:54
Muchas gracias por su pregunta y sobre todo por tomarse la molestia de leer el trabajo. A priori analizamos la posibilidad de crear nuevos canales de difusión y fortalecer los existentes. El boletín URL-Investiga tiene potencial para crecer y llegar a más personas. Así mismo consideramos la posibilidad de abrir un podcast que resuma algunos de los hallazgos de investigación. El trabajo será mejorar los alcances y para ello tendremos que tener una estrategia multicanal. Un respetuoso saludo.
Responder
Claudia Sánchez Durán
Comentó el 25/11/2022 a las 19:03:08
¡Excelente trabajo!
Quisiera realizar una breve consulta. En el ámbito investigador del doctorado en Educación, ¿existe diversidad en divulgación científica? ¿disponéis de diversas alternativas en dicho campo?
Un cordial saludo,
Claudia S.
Responder
Juan Manuel Castillo Zamora
Comentó el 28/11/2022 a las 16:14:58
En el caso concreto de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala, no se cuenta con un doctorado en Educación.
Responder
Juan Pablo Micaletto-Belda
Comentó el 25/11/2022 a las 11:44:39
Estimados autores:
Felicidades por la comunicación presentada. Tengo una pregunta: ¿Qué propuestas de mejora tenéis en mente para mejorar el alcance de la actividad científica? Muchas gracias
Responder
Juan Manuel Castillo Zamora
Comentó el 28/11/2022 a las 16:56:50
Muchas gracias por su pregunta y por leer nuestra ponencia. A priori hemos analizado algunas alternativas para mejorar los alcances de la divulgación. En principio garantizar que los canales existentes lleguen a más usuarios y determinar la posibilidad de abrir nuevos canales. Estos aspectos son los que iremos definiendo a lo largo del trabajo de campo. Un respetuoso saludo.
Responder
Guillem Marca Francés
Comentó el 25/11/2022 a las 09:33:29
Excelente trabajo.
Mi gustaría saber que como habéis planteado la evaluación de vuestro plan de difusión, concretamente cuales son los KPI que utilizáis para monitorizar el proyecto y si estos contemplan alguna tipología de KPI de resultado outcome. Muchas gracias.
Responder
Juan Manuel Castillo Zamora
Comentó el 28/11/2022 a las 16:59:03
Muchas gracias por su pregunta, la misma nos ayudará a encontrar otras respuestas. De momento contamos con unas métricas y alcances que nos ofrece la plataforma digital donde se cuelga el boletín y las estadísticas que nos ofrecen otros medios digitales. No obstante, sabemos que hace falta afinar esos indicadores y por ello sabemos que es importante y determinante trabajar en una propuesta de mejora estratégica que nos permita desglosar más datos y sobre todo potencializar los alcances. Un respetuoso saludo.
Responder
Eugenio Salvador Ivorra Catalá
Comentó el 24/11/2022 a las 13:22:23
Trabajo muy interesante. Mi pregunta es la siguiente ¿qué propuestas de mejora para potencializar los alcances de difusión, de la agenda investigativa landivariana, proponen a priori?
Gracias
Responder
Juan Manuel Castillo Zamora
Comentó el 28/11/2022 a las 17:00:09
Muchas gracias por su pregunta y por leer nuestra ponencia. A priori hemos analizado algunas alternativas para mejorar los alcances de la divulgación. En principio garantizar que los canales existentes lleguen a más usuarios y determinar la posibilidad de abrir nuevos canales. Estos aspectos son los que iremos definiendo a lo largo del trabajo de campo. Debemos definir una visión estratégica, con alcances medibles y sobre todo garantizar que los indicadores puedan potencializarse para alcanzar a más usuarios. Un respetuoso saludo.
Responder
Alexander Maz Machado
Comentó el 24/11/2022 a las 11:12:47
Enhorabuena por el trabajo. Es importante este tipo de estudios para conocer el estado de difusión de la producción científica de toda institución de educación superior para poder implementar estrategias y mecanismos que faciliten a los investigadores transmitir su trabajo y por ende se pueda medir el posible impacto en la comunidad académica.
Responder
Juan Manuel Castillo Zamora
Comentó el 28/11/2022 a las 17:00:53
Muchas gracias por su retroalimentación. Un respetuoso saludo.
Responder
Valeria Hernández García
Comentó el 24/11/2022 a las 09:43:58
Gracias por tan interesante contribución. Me gustaría realizar una pregunta. Aparte del Boletín URL-Investiga, ¿qué otros mecanismos de divulgación científica se implementan en la Universidad Rafael Landívar de Guatemala?
Responder
Juan Manuel Castillo Zamora
Comentó el 28/11/2022 a las 17:04:13
Hay varios canales por los cuales se hace divulgación. Este año los diferentes institutos de investigación han realizado cerca de 100 eventos (conferencias, paneles, cineforos, entre otros) para dar a conocer los hallazgos de investigación de la Universidad Rafael Landívar. Además, durante octubre se desarrolló la Semana Científica Landivariana, la cual tuvo 45 eventos (virtuales e híbridos) lo que permitió llegar a unas 5 mil personas. Además, se cuenta con un medios digitales, entre ellos un boletín específico de divulgación. Pero sabemos que el reto es potencializar los alcances y por ello es determinante realizar una propuesta de mejora estratégica que nos permita llegar a más personas y sobre todo a tomadores de decisión. Un respetuoso saludo.
Responder
Laura Padilla Bautista
Comentó el 23/11/2022 a las 21:52:32
Trabajo muy interesante. Mi pregunta es si han determinado los mecanismos de socialización que quieren emplear en la propuesta. ¿Qué tipo de mecanismos emplearían?
Responder
Juan Manuel Castillo Zamora
Comentó el 28/11/2022 a las 17:06:19
Creemos fundamental desarrollar una apuesta estratégica de divulgación. En ese contexto hay canales digitales y mecanismos de difusión en campo que se pueden implementar. Además, los institutos de investigación realizan eventos (paneles, análisis de coyuntura, foros, presentaciones, entre otros) para poder socializar el acervo científico que desde la universidad se produce. Por ello es muy importante desarrollar una propuesta estratégica multicanal que permita llegar a más personas.
Responder