El presente trabajo se propone debatir la diversidad constitutiva del espacio escolar brasileño . Se trata de un texto de revisión que aborda un grave problema estructural que desestabiliza los sujetos capaces de alterar el curso de la historia, de romper con el paradigma social que establece una sociedad de clases.
Lejos de incurrir en un planteamiento determinista, el objetivo principal de este trabajo, es comprender como la ausencia del capital económico se relaciona con el social, cultural y simbólico para afectar al rendimiento de los estudiantes. A partir de esto, se pretende discutir la reproducción de estructura que construye realidad brasileña.
La metodología utilizada es de carácter cualitativo y recoge a datos cuantitativos para establecer las bases de la discusión. El debate entorno a la desigualdad en el espacio escolar se fundamenta en marco bibliográfico constituido por referentes nacionales y internacionales en diferentes segmentos de las ciencias sociales . No obstante, el carácter materialista, histórico y dialecto – presente en la infraestructura que crea una subestructura que la alimenta – orienta los argumentos que nos llevan a establecer juicio.
La discusión propuesta rechaza el idealismo filosófico que otorga sentido a las cosas a partir imaginario del académico, busca centrarse en la “realidad concreta” que el cotidiano escolar – como parte de un todo dinámico – es capaz de nos proporcionar. Los subsidios para pensar y atribuir conclusiones sobre esta problemática, proviene de un razonamiento crítico, que incorpora preceptos de la ciencia política, sociología y antropología, con el intuito de analizar la realidad que se pretende trasformar.
El material bibliográfico compilado, rechaza, tanto la superficialidad y misticismo postmoderno, como la pseudo objetividad y determinismo de planteamientos positivistas. A partir del traspaso de la apariencia empírica y de los gráficos a ser interpretados, se espera analizar componentes estructurantes de la desigualdad social que actúan en el complejo espacio escolar de Brasil.
Concluimos que los bajos recursos económicos comprometen el proceso formativo del alumnado, proyectando, no determinando, como será su futuro. La disparidad existente en un sistema educacional demarcado por un excesivo abstraccionismo filosófico, ofusca las demandas materiales que se imponen sobre la sociedad real en la cual la escuela brasileña esta inserida. Esta desconexión con la realidad promueve distorsiones interpretativas sobre las demandas y retos enfrentados por individuos que cohabitan un “mundo social” históricamente estructurado con base en desigualdades. En resumen, presentamos un debate acerca de la reproducción de las clases sociales a treves escuela en Brasil.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Sandra Liliana Medina Cárdenas
Comentó el 26/11/2022 a las 00:08:53
Estimado Lucas,
Enhorabuena por tu trabajo! Gracias por enseñarnos esta realidad sobre la educación o el sistema educativo en Brasil. Efectivamente, la escuela, la educación actúa como un pilar fundamental para el desarrollo de nuestros jóvenes, para combatir las desigualdades sociales. Por lo que estamos ante un tema complejo que es necesario abordar desde el ámbito administrativo que inyecte medios para favorecer la formación de nuestros jóvenes.
Un saludo.
Sandra Medina.
Responder