Las reformas educativas son los instrumentos políticos de los que disponen los gobiernos para adecuar su sistema de educación y formación a las exigencias de un contexto dinámico y a los desafíos sociales y económicos del futuro. Son bastantes las leyes educativas que se han implementado en España en las últimas décadas y cada una de ellas ha traído cambios sustanciales en el marco legal del sistema educativo español.
Dichas diferencias también han afectado a los alumnos con Necesidades Educativas Especiales.
Con la LOMLOE la educación inclusiva se convierte en un principio fundamental, ya que su principal objetivo es atender a la diversidad y a las necesidades de todos los alumnos.
En lo relacionado a la educación inclusiva, la nueva Ley Educativa parte de lo establecido en la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas y del cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. De esta manera se garantizará una educación inclusiva, equitativa y de calidad promoviendo las oportunidades de aprendizaje durante toda la vida.
Desde la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE, 1990) se introdujo el concepto de necesidades educativas especiales (NEE). Pero es a partir de la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006), cuando se sustituye el concepto de “integración” por el de “inclusión”.
Con el objetivo de normalización, la LOE reforzó la necesidad de que la comunidad educativa se comprometiera a facilitar que todos los niños estén «incluidos» en la educación, y por lo tanto en la sociedad. En este contexto y en el mismo año que se aprobó dicha Ley, la Asamblea General de Naciones Unidas ratificó el texto de los Derechos de las personas con discapacidad. Naciones Unidas instó entonces a los países miembros a asegurar un sistema de educación inclusivo a todos los niveles.
En este trabajo el principal objetivo es analizar minuciosamente todos los cambios relativos a la Atención a la Diversidad en todas las Etapas Educativas, aludiendo a la terminología, instrumentos y herramientas de mejora de la calidad educativa. Se hará partiendo del pasado y haciendo un breve recorrido legislativo.
Después de ese análisis pormenorizado se llegará a ciertas evidencias o conclusiones que viniendo de una tradición escolar de diferenciación y segregación de las enseñanzas y en un contexto de escolarización universal, atender a la diversidad desde un modelo inclusivo es, sin duda, un gran reto, ya que ello supone repensar los recursos que se aportan a la escuela, el currículo, la organización escolar y las propias formas de enseñanza y aprendizaje.
Desde el punto de vista del funcionamiento de los centros, optar por una educación inclusiva supone innovar y transformar la educación teniendo como finalidad garantizar que todas las alumnas y los alumnos alcancen los objetivos educativos con las enseñanzas ordinarias y en los contextos ordinarios, partiendo de lo que se ha dado en llamar diseño universal de aprendizaje.I
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Documento Complementario de Apoyo
Descargar La-Atencion-a-la-Diversidad-en-la-LOMLOE-docx.docx
Comentó el 25/11/2022 a las 20:01:52
Estimadas autoras,
Lo primero de todo, enhorabuena por su trabajo, es muy interesante y es un placer conocer más gente que se dedique a estudiar la atención a la diversidad en las políticas educativas (ya que no somos muchos los que nos aventuramos a ello). Me gustaría conocer vuestra opinión al respecto del DUA. Se plantea como un diseño que permite atender a la diversidad del alumnado, desde un paradigma de "solución a todos los problemas" y las editoriales así lo venden a los docentes. ¿Creéis que esto es así o nos encontramos ante algo que por ir de la mano de la palabra inclusión la LOMLOE le ha dado un peso y valor que no es real dentro de la inclusión educativa?
¡Enhorabuena por el trabajo!
Responder
Amparo Casado Melo
Comentó el 25/11/2022 a las 22:12:00
Buenas noches Óscar y me encanta conocer a otros investigadores en estas mismas líneas de atención en la diversidad. En relación a la cuestión que planteas creo que podemos dividirlos en aspectos positivos, cuando el texto del anteproyecto recoge en dos ocasiones el Diseño Universal para el Aprendizaje como uno de los principios y fines de la educación. Además vincula el desarrollo de este aspecto a los derechos de la Infancia y nos trae la Convención de la ONU.
En relación a los aspectos negativos; el texto no manifiesta de forma expresa cómo se debe desarrollar el DUA dentro de las diferentes etapas, presentando solo un esbozo de los principios que lo conforman y en segundo lugar se vincula el DUA a las necesidades del alumnado (tanto del que tiene especiales dificultades de aprendizaje como del que tiene mayor capacidad y motivación para aprender), ya que nos emplaza a adoptar medidas organizativas y curriculares cuando la diversidad así lo requiera. Esto pone de manifiesto que no se ha alcanzado a comprender el valor absoluto del DUA como un modelo de trabajo centrado en el currículo para todos.
Un saludo y muchas gracias por tus palabras.
Responder
Santiago Puertas Álvarez
Comentó el 25/11/2022 a las 15:18:13
Buenas tardes.
Felicidades a las autoras por el trabajo realizado. Esta revisón que se realiza da una visión acerca del cambio de la Educacion Especial a lo largo de las epocas.
¿Creen que la LOMLOE, establece un curriculum más abierto para este alumnado, o solo ha sido meramente reestructurado, sin aún tener en consideración los escenarios educativos actuales y las necesidades del alumnado?
Muchas gracias y reitero mis felicitaciones.
Responder
Amparo Casado Melo
Comentó el 25/11/2022 a las 16:59:26
Buenas tardes Santiago;
Muchas gracias por sus palabras, en relación a la cuestión que plantea, a lo largo de las distintas normas educativas que han estado vigentes, el concepto de alumnado diverso ha ido modificándose y tomando definiciones cambiantes, y con la nueva norma educativa se produce un nuevo cambio con acepciones que desaparecen, otras que modifican su nombre y otras que se incluyen. Pero tenemos que tener presente que ahora mismo en nuestro sistema está vigente la LOE y la nueva LOMLOE, con eso nos damos cuenta que es una nueva reestructuración.
Un saludo,
Responder
Almudena Cotán Fernández
Comentó el 25/11/2022 a las 01:33:46
Estimadas autoras,
Las felicito por su trabajo, tan interesante como necesario en estos tiempos. Mi pregunta es más una reflexión en voz alta, ya que me gustaría preguntarles si consideran que los centros educativos actuales están preparados para desarrollar (y desarrollan) procesos de educación inclusiva, caracterizados por ser eficaces y de calidad.
Muchas gracias por su tiempo y atención.
Un saludo,
Responder
Amparo Casado Melo
Comentó el 25/11/2022 a las 10:34:23
Buenos días Almudena;
Muchas gracias por visionar nuestra propuesta, creo que su reflexión es muy necesaria y que aunque se ha hecho mucho por favorecer la integración desde la Ley General del 70, creemos que es necesario más formación y recursos para llevarla a cabo.
Un saludo y feliz viernes
Responder
María Carmen Martínez-Murciano
Comentó el 24/11/2022 a las 02:04:41
Estimadas Amparo y Sandra
gracias por su ponencia que nos facilita el entender diferencias de la LOMLOE con la ley educativa anterior.
En la comunicación se menciona un proyecto a desarrollar en 10 años. ¿ me podrían indicar si se ha establecido un compromiso de todos los partidos políticos para que aunque hubiera un cambio de gobierno, la ley continue en vigor?
gracias de nuevo y saludos.
María Carmen
Responder
Amparo Casado Melo
Comentó el 24/11/2022 a las 11:36:08
Buenos días María Carmen y muchas gracias por tu pregunta. Yo creo que los que somos docentes la planeamos en muchas ocasiones en el aula y a lo mejor la cuestión es si la educación debe ser una tarea política o no. Desde luego deberían ponerse de acuerdo en una Ley Educativa que no cambie cada vez que cambia el gobierno. De momento no hay ninguna pretensión de este tipo.
Un saludo y feliz día
Responder
Ana Muiño Tato
Comentó el 23/11/2022 a las 23:40:10
Buenas tardes Amparo y Sandra,
Enhorabuena por el trabajo.
Respecto a la ratio de alumnos, ¿se especifica este dato dentro de la LOMLOE o se mantendrá como hasta ahora?
¿Tenéis conocimiento de algún recurso de detección precoz con el que contará el sistema educativo?
Muchas gracias de antemano,
Un saludo
Responder
Amparo Casado Melo
Comentó el 23/11/2022 a las 23:54:01
Buenas noches Ana y muchas gracias por fijarte en nuestro trabajo. En cuento a las cuestiones que planteas, el 23 de diciembre de 2020 se aprobaba la nueva ley educativa, la LOMLOE y ese mismo día se perdió otra oportunidad para bajar las ratios por decreto y establecer unos topes máximos de alumnado por clase menos holgados para todas las comunidades.
En cuanto a la segunda cuestión la LOMLOE establece que en la Etapa de Educación Infantil (0-6) atenderá "la detección precoz y atención temprana de necesidades específicas de apoyo educativo".
Pero, para eso, hacen falta RECURSOS que actualmente son demasiado escasos.
Un saludo y buenas noches
Responder
Amparo Casado Melo
Comentó el 23/11/2022 a las 17:04:44
Buenas tardes Sheila;
Muchas gracias por tus palabras, en relación a la cuestión que planteas creo que debemos revisar el Instrumento de Ratificación de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad hecho en Nueva York el 13 de diciembre de 2006. El documento fue firmado por 8 países y España aprobó el texto el 3 de diciembre de 2007. La Convención establece que las personas con discapacidad tengan todos los derechos y libertades, y que sean respetadas como las demás personas para que puedan participar plenamente en la sociedad. Creemos que todavía falta mucho para que los colegios ordinarios tengan todos los recursos humanos y materiales pero vamos por buen camino.
Un abrazo y feliz tarde
Responder
Sheila Parra Gómez
Comentó el 23/11/2022 a las 16:27:37
Estimadas autoras,
felicidades por el trabajo. En relación a los centros de educación especial sobre los que ha habido tanta polémica, ¿saben si existe una proyección distinta según las leyes que han analizado? Gracias. Saludos
Responder