Introducción
En esta comunicación se desarrolla una propuesta de transformación de la escuela con una metodología de investigación ensayo cualitativa con observación no participante, vía análisis de los discursos del documental “La educación prohibida” y de literatura científica. Se presenta un análisis de las ideas recogidas en el documental “La educación prohibida, en el que distintos profesionales de la educación, profesores e investigadores aportan sus ideas y prácticas sobre una educación transformadora.
Desarrollo
Como punto de partida se expone un mapa conceptual en el que se incluyen algunos de los principales argumentos esgrimidos en el vídeo y a posteriori realizamos una revisión crítica apoyándonos en otros autores acerca de cada una de estas ideas:
- El filósofo no solo tiene que entender la realidad sino tiene que llegar a transformarla.
- Se busca que las personas tengan una buena calidad de vida y ayuden a mejorar su comunidad.
- Existen tantas escuelas como realidades sociales.
- Todo lo que nos rodea influye en el aprendizaje.
- Todos buscan una escuela ideal común, que nos ayude a desarrollarnos individual y colectivamente.
- Si buscas resultados diferentes no hagas siempre lo mismo.
- Se tiene que mediar entre dos niños para que cada uno se responsabilice de su parte en el conflicto.
- A los 5 años, los niños son creativos; 10 años después han perdido esa capacidad.
- El niño necesita amor y cercanía, necesita apegarse para después poder desapegarse.
- Cada sujeto es único, singular e irrepetible.
- El sistema educativo es un sistema de exclusión social.
- Es el sistema educativo el que está mal planteado, en lugar de ser el estudiante el que fracasa.
Conclusiones
Tras el análisis realizado se concluye que para transformar la educación y lograr una escuela de calidad e inclusiva se necesita que:
- Los filósofos tomen partido en la transformación de la educación.
- Las familias proporcionen al niño el amor que necesita para crear el apego y cubrir sus necesidades básicas lo que redundará en que tenga una buena calidad de vida y se convierta en un ciudadano que mejore su comunidad.
- Un modelo de enseñanza personalizada adaptada al nivel de maduración y necesidades de cada individuo que le enseñe a que forma parte de un grupo.
- El sistema educativo sea un sistema de inclusión social. No deben existir tantos centros como realidades sociales.
- La escuela sea equitativa y minimice las diferencias de nivel de conocimiento por razones socioeconómicas.
- La escuela fomente el pensamiento creativo en los niños y evitar las metodologías que lo inhiben.
- El profesorado tenga una mentalidad abierta y percibir el cambio como una oportunidad para la mejora educativa.
- Los proyectos educativos se organicen en estrecha relación con el entorno en el que se ubican.
- La escuela analice las causas del fracaso y/o abandono escolar dentro del propio sistema educativo sin culpar al alumnado y busque soluciones .
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Lucas Dos Reis Silva
Comentó el 29/11/2022 a las 03:17:27
Enhorabuena por tu trabajo!
Para ti, cual es la responsabilidad de la escuela en formar personas comprometidas con un cambio social radical?
Responder
María Carmen Martínez-Murciano
Comentó el 29/11/2022 a las 22:23:31
Buenas tardes,
gracias por tus comentarios, en mi opinión el cambio se ha de ir produciendo paulatinamente desde el respeto y luchando con la palabra. La reponsabilidad de formar personas comprometidas con la inclusión, los valores, la equidad, la solidaridad... se reparte entre familia, sistema educativo y el propio individuo que ha de tomar la decisión de serlo.
Un saludo.
Responder
Santiago Puertas Álvarez
Comentó el 25/11/2022 a las 15:24:28
Buenas tardes.
Felicidades por el trabajo realizado.
Me parece muy clarificante todas las conclusiones que obtiene de su investigación. Pero atendiendo a lo que describe, ¿Cree que las leyes actuales, establecen un curriculum más abierto y por ende más conectado con la realidad?. Todo lo que expresa en muchos centros no consiguen conectar con todas esas propuestas. ¿Qué se podría hacer para desarrollar una estructura acorde con las necesidades del alumado, pero que aún así, lleguen a esos contendios que nos marca la legislación?
Muchas gracias y reitero mis felicitaciones.
Responder
María Carmen Martínez-Murciano
Comentó el 25/11/2022 a las 21:43:06
Estimado Santiago,
La administración diseña planes de formación que el profesorado tiene que adecuar y concretar en sus distintas unidades y en sus programaciones didácticas. Se está apostando por el currículum integrado. Considero que la legislación es lo suficientemente abierta y flexible.
La programación didáctica es una herramienta que debe tener carácter flexible dejando hueco para que de forma constante el profesorado pueda ir adecuando y ajustando la respuesta educativa a los cambios del entorno y a las necesidades del alumnado.
Parte del profesorado la entiende un elemento de seguridad, una herramienta para la ejecución de los procesos de aprendizaje que tiene carácter cerrado no modificable. Esto genera mucha discrepancia entre el diseño y la acción frente a las necesidades de los alumnos. Una propuesta debe ser lo suficientemente flexible como para permitir los cambios que requiere el entorno y las características del alumno a la hora de poder responder a sus necesidades si no sería imposible.
Muchas gracias por tus comentarios y por tu aportación.
María Carmen Martínez.
Responder
Katia Álvarez Díaz
Comentó el 24/11/2022 a las 09:49:35
Estimada María Carmen,
Enhorabuena por su tan valiosa aportación. El documental "Educación Prohibida" aporta visiones tan necesarias como, muchas veces, inalcanzables en este sistema educativo hermenéutico, descontextualizado y alejado de las necesidades propias de la infancia. Precisamente, ayer hice uso de este vídeo con el alumnado universitario de Grado de Educación Primaria y sus comentarios fueron "esto es inconcebible", "¿de verdad que así se garantiza el aprendizaje"; coincido con usted en una revisión del sistema educativo, pero previamente una revisión del concepto de escuela que la sociedad actual tiene. Los planteamientos que usted expone en las conclusiones reivindican posicionar al niño en el centro de todo discurso pedagógico.
Un saludo.
Muchas gracias.
Katia
Responder
María Carmen Martínez-Murciano
Comentó el 25/11/2022 a las 17:10:32
Estimada Katia,
la escuela es entendida desde muy diferentes posturas, sería estupendo llegar a un consenso, muchas veces el miedo al cambio hace querer que sigan las cosas como están. Entre todos debemos abrir nuestras mentes para llegar a la excelencia en la educación. A esa educación inclusiva, que fomente el currículum integrado, no memorística...
Muchas gracias por compartir la experiencia de sus alumnos y por sus comentarios . Una muy interesante aportación.
Un saludo.
María Carmen Martínez
Responder
María Carmen Martínez-Murciano
Comentó el 24/11/2022 a las 01:52:29
Estimada Sheila,
gracias por tu comentario y por tu aportación la tendré en cuenta, no cabe duda de que el cariño que recibe el alumnado por parte del profesorado es importante.
saludos.
María Carmen.
Responder
Sheila Parra Gómez
Comentó el 23/11/2022 a las 16:37:10
Estimada María Carmen,
felicidades por la presentación. ¿Se ha planteado incluir algunos textos sobre la "Pedagogía del amor" que trabajando algunos autores como Jordi Planella Ribera? Pues en su trabajo habla del amor que debe recibir el alumnado en la familia, pero también hay estudios que hablan del amor que profesan los y las docentes por su estudiantado, como un acto de empatía, sensibilidad y ética.
Gracias y saludos
Responder