CÓD.N09-S03-08 ONLINE

Estereotipos, rechazo y aceptación de las identidades femeninas lesbianas y bisexuales: un análisis a partir de las voces de mujeres que subvierten la heteronorma

La cisheteronorma hace referencia a las normas y discursos sociales relativos a la identidad y a la orientación sexual que naturalizan e imponen el binarismo sexual, la congruencia entre el sexo asignado en el nacimiento y la identidad sexual/de género, y la orientación heterosexual, dando lugar a identidades sexuales binarias, opuestas, jerárquicas y complementarias en la heterosexualidad. De esta forma, la cisheteronorma se construye sobre el sexismo, pues las mujeres constituyen “el segundo sexo”, y el rechazo hacia la diversidad sexual. En esta línea, esta matriz cisheteronormativa a partir de la cual se construyen las identidades inteligibles e ininteligibles, es también una matriz de odio y de violencia hacia todas aquellas personas que transgreden sus finos márgenes, siendo las mujeres lesbianas y bisexuales identidades socialmente ininteligibles que sufren doblemente el prejuicio, por ser mujeres y por desafiar la heterosexualidad obligatoria. En este estudio se analizan las percepciones sobre los estereotipos de género relativos a las mujeres no heteronormativas, así como las experiencias de violencia y aceptación que experimentan. Para dar respuesta a este objetivo se lleva a cabo una investigación cualitativa, a través de la entrevista autobiográfica narrativa. Participan un total de 11 mujeres cis, de las cuales cuatro se definen como lesbianas y siete como bisexuales, con una media de edad de 25.36 años. Los datos son analizados a través de análisis de contenido naturalista, obteniéndose dos categorías primarias: 1) estereotipos sobre identidades lesbianas y bisexuales; y 2) experiencias de rechazo y aceptación. Por lo que respecta a la primera categoría primaria, percepción de estereotipos, se identifican estereotipos en relación a las identidades lésbicas, incluyendo las etiquetas de “camioneras”, “descuidadas” y “masculinas”, así como de “no mujeres”, y las características, entre otras, de mujeres hostiles con los hombres que rechazan el matrimonio y la maternidad; así como estereotipos en relación a las identidades bisexuales, destacando su “inexistencia”, su “heterosexualización u homosexualización” y su feminidad defectuosa; y estereotipos en relación a las identidades LGBTIQ, que apuntan a una naturaleza pervertida, viciosa e incluso folclórica. Por lo que respecta a la segunda categoría, experiencias de rechazo y aceptación, entre las experiencias de rechazo se hace referencia a la discriminación en el ámbito familiar, escolar, laboral y deportivo, destacando situaciones de invisibilización, patologización y erotización del lesbianismo. Asimismo, se identifican consecuencias derivadas de estas situaciones de exclusión y violencia, concretamente la ideación suicida y el debilitamiento de la salud mental. Finalmente, entre las experiencias de aceptación se destaca el lento avance hacia una verdadera tolerancia. Estos resultados ponen de relieve la necesidad de promover experiencias educativas orientadas al cuestionamiento y superación de la cisheteronorma, así como a la visibilización y valoración de las identidades y orientaciones sexuales disidentes, pues solo así será posible avanzar hacia sociedades más justas y democráticas en las que las personas, desde su diversidad y disidencia, puedan ser libres para ser quien son y disfruten de una igualdad real de oportunidades.

Palabras clave

BISEXUALIDAD EDUCACIÓN ESTEREOTIPOS DE GÉNERO HETERONORMA LESBIANISMO VIOLENCIA

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Rebeca Jorge Rodríguez

Ver Perfil

profile avatar

María Victoria Carrera Fernández

Ver Perfil

profile avatar

Nazaret Blanco Pardo

Ver Perfil

profile avatar

Deibe Fernandez Simo

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 8 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Clara Cazorla García

      Comentó el 25/11/2022 a las 19:06:43

      ¡Buenas tardes!

      Enhorabuena por esta ponencia, me parece muy necesaria e interesante. No cabe duda de que los estereotipos de género hacen mucho daño y ejercen violencia sobre muchas personas. En mi opinión existe una jerarquía y una falta de unión en la mayoría de ocasiones dentro del propio colectivo. Me interesa vuestra opinión y mi pregunta va en relación con esto, ¿creéis que dentro del colectivo LGBTIQ+ existe una jerarquía? Si es así, ¿quién creéis que tiene mayor visibilidad?

      ¡Un saludo!

      Responder

      • profile avatar

        Rebeca Jorge Rodríguez

        Comentó el 25/11/2022 a las 22:30:55

        Buenas noches,

        Hablar de jerarquías implica hablar de dinámicas de poder, que se pueden dar de muchas formas y maneras. A nivel personal, no considero que haya una jerarquía entre las identidades en sí mismas, si no que esta jerarquía se puede dar por otros motivos que son subyacentes a cada persona, como la clase social, la etnia, el género o el idioma. Estas realidades son subyacentes a todas las personas, aunque si formas parte de la comunidad LGBTIQ+ se interconectan entre sí.

        Sí que considero que hay algunas identidades que tienen un nivel de visibilidad más elevado que otras, de manera histórica, como es el caso de los hombres homosexuales. Esto se debe a muchos factores, por supuesto. Los estereotipos de género entran en juego aquí también, no sólo por el género en sí mismo, si no como castigo a esa transgresión de cómo se debería comportar un hombre por serlo... y que deriva en una violencia más notable y en una lucha por cambiar esa realidad que se hizo visible, quizás, a raíz de esa propia violencia.

        Un saludo,

        Rebeca

        Responder

    • profile avatar

      Marina Hernández Royo

      Comentó el 25/11/2022 a las 13:16:23

      Buenos días, me ha parecido una comunicación muy interesante. Varios de los testimonios de mujeres bisexuales remarcan la invisibilización de esta orientación sexual, ¿han podido encontrar bibliografía específica en relación a esta cuestión? Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Rebeca Jorge Rodríguez

        Comentó el 25/11/2022 a las 17:47:45

        Buenas tardes,

        Encontrar bibliografía referida a las identidades de manera concreta y a su invisibilización en particular, es algo complejo, pues se tiende a hacer generalizaciones sobre la invisibilización que acompaña a las personas LGBTIQ+, sin especificar unas u otras.

        Sí que es cierto que abunda mucho más la bibliografía referida a las identidades homosexuales, tanto de mujeres como de hombres, que de las otras identidades. Aunque poco a poco comienzan a aparecer investigaciones referidas a las demás.

        Un saludo,

        Rebeca

        Responder

    • profile avatar

      Marga Vives Barceló

      Comentó el 24/11/2022 a las 18:45:14

      Buenos días.
      Gracias por su aportación. Mi pregunta sería si ha habido diferencias en los resultados siguiendo la edad de las entrevistadas, o , si las diferencias entre las edades no son muy elevadas, si cree que en entrevistas a mujeres cis habría alguna diferencia debido a su historia de vida.
      Gracias

      Responder

      • profile avatar

        Rebeca Jorge Rodríguez

        Comentó el 25/11/2022 a las 17:42:13

        Buenas tardes,

        Aunque el rango de edad era variado, no se presentaron grandes diferencias en los discursos de las mujeres entrevistadas, ya que su visión en cuanto a estereotipos y las actitudes hacia la diversidad sexual era bastante similar, aunque cada una destacaba en su discurso aquellas impresiones que más marcaron la vivencia de su identidad, sin hacer hincapié en su edad o su trayectoria vital.

        En esta investigación todas las mujeres participantes eran cis, aunque sí que considero que el discurso habría variado en algunas preguntas, de haber podido entrevistar a mujeres trans.

        Un saludo,

        Rebeca

        Responder

    • profile avatar

      Agda Dias Baeta

      Comentó el 23/11/2022 a las 21:40:39

      Hola,
      ¿Pueden redes sociales como Instagram que tienen contenido producido por parejas de lesbianas y su día a día revertir estos estereotipos? ¿O al menos contribuir a ello? ¿Cual es tu opinion?
      Gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Rebeca Jorge Rodríguez

        Comentó el 25/11/2022 a las 17:26:41

        Buenas tardes,

        Cualquier acto que aporte visibilidad a las identidades no normativas siempre es algo positivo, pues se está compartiendo su realidad y acercándola a aquellas personas que no están tan familiarizadas con ellas.

        A pesar de esto, no todo el contenido que se comparte posee una visión inclusiva, ya que a veces se muestran actitudes tránsfobas o una visión sesgada de ciertas realidades de la diversidad sexual. Esto no contribuye a una vivencia positiva de la identidad propia, además de que genera más rechazo y un cuestionamiento sobre si una identidad es más que otra.

        Considero que no vale cualquier tipo de contenido y que se debería de tener una actitud más crítica en cuanto a lo que se consume en las redes sociales o en cualquier medio audiovisual, pues de nada sirve que se aporte visibilidad, si el precio que se paga es patologizar unas identidades o provocar que las personas no puedan vivir con plena libertad quiénes son.

        Un saludo,

        Rebeca

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.