CÓD.N03-S07-16 ONLINE

El uso de la NGLE y el GTG en manuales de bachillerato: ¿realidad o ficción?

Introducción

Actualmente, la materia de Lengua castellana y Literatura se encuentra inmersa en un momento de cambio. Por un lado, desde 2009, se está tratando de introducir en las aulas la orientación de la Nueva Gramática de la Lengua española (2009, desde ahora NGLE) y, en concreto, desde 2019, la terminología explicada por el Glosario de términos gramaticales (2019, desde ahora GTG). Por otro lado, se está implantando en España la nueva Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE); este año, en los cursos 1º y 3º ESO y 1º de Bachillerato.

Teniendo en cuenta este contexto de cambio, se presupone que los manuales de Lengua castellana y Literatura de dichos niveles no solo han sido actualizados conforme a la ley, sino que también a la NGLE y al GTG. Por ello, lo esperable sería encontrar una nomenclatura y un tratamiento de la gramática homogéneo en todos los manuales. Esto evitaría uno de los principales obstáculos con los que se encuentra la materia de Lengua, como lo es la poca sistematización en la terminología en las aulas. 

Objetivos y metodología

Pues bien, la pretensión de este trabajo es realizar un análisis con el fin de determinar si hay coherencia en el tratamiento de la “nueva” gramática en las aulas de secundaria y de bachillerato.

Para ello, se hará un estudio comparativo de varios manuales de 1º de Bachillerato con las propuestas del GTG y NGLE; en concreto, se analizará el modo en que abordan varias nociones gramaticales que, hasta el momento, suscitan ciertas controversias a los profesores: la función que desempeña el determinante dentro de un sintagma nominal (determinante o modificador); la terminología para referirse a ese conjunto de palabras que giran en torno a un núcleo (sintagma o grupo); la función del adjetivo dentro de un sintagma nominal (complemento del nombre, modificador o adyacente); y, por último, la función que se le asigna a la preposición dentro de un sintagma preposicional (enlace o núcleo).

Resultados y conclusión

Una vez estudiados los conceptos gramaticales establecidos, podemos comprobar que en algunos manuales siguen utilizando terminología tradicional; en otros, se ha hecho una adaptación parcial a la “nueva” gramática, usando la NGLE y el GTG; y en un número reducido aparecen las nociones gramaticales, objeto de este estudio, adaptadas solo al GTG

Esta disparidad de criterios no solo causa confusión al alumnado, sino también al propio profesorado, quien opta por guiarse por el manual de referencia que tenga establecido en su centro educativo.

A la luz de los datos, se hace visible la necesidad de crear materiales para las clases de Lengua castellana y Literatura que se rijan por los mismos criterios, del mismo modo, que se hace en otras áreas. Esto dotará a nuestra materia de sistematización que, en muchas ocasiones, se ha puesto en tela de juicio en las aulas –y fuera de ellas-.

Palabras clave

ANÁLISIS GRAMÁTICA MANUALES TERMINOLOGÍA

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

laura Morgado Nadal

Ver Perfil

profile avatar

Esther Moruno López

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 0 comentarios en esta ponencia


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.