CÓD.N02-S05-10 ONLINE

El papel docente en Educación Infantil Competencias y estrategias pedagógicas para su acción tutorial

El docente es considerado como el motor principal para gestar un clima de confianza y afecto en las aulas de educación infantil. No obstante, ese clima siempre va a estar influenciado y, sobre todo, relacionado con sus competencias y estrategias a nivel social y emocional para liderar su actividad docente. En este sentido, el objetivo de este trabajo es conocer cuáles son las competencias y estrategias pedagógicas que, a modo descriptivo, permiten favorecer la creación de ambientes de aprendizajes positivos, amables y respetuosos con la infancia. Todo ello pasa por reconocer al docente de educación infantil como líder pedagógico comprometido con las necesidades de su comunidad educativa. Esto mismo es traducido, igualmente, en el planteamiento de destrezas educativas adaptadas a la manera de aprender de su alumnado teniendo en cuenta sus dimensiones: intelectual, moral, emocional y social, entre otras. Asimismo, existen diferentes cualidades como: la capacidad de adaptación que permitirá saber qué intereses y necesidades presenta su alumnado; el equilibrio emotivo encargado de inspirar confianza y seguridad en su grupo-clase; capacidad intuitiva para percibir las situaciones sobrevenidas; sentido del deber ante la necesidad de respetar los derechos de la infancia y, por último, la capacidad de liderazgo donde sus características personales presentan un valor fundamental en el tipo de actuación docente. Todo ello, permite, a su vez, llegar a distintas conclusiones destacando la conciencia de que el profesional de educación infantil debe formarse a nivel social y emocional constituyendo una labor indispensable tanto a nivel intrapersonal como interpersonal. Sin embargo, existen algunas casuísticas que, de forma general, influyen en la calidad de la educación infantil. Estas casuísticas se traducen en el aún escaso reconocimiento educativo hacia la misma que, a su vez, revierte en la competencia autónoma que tales profesionales deben asumir en su acción educativa, en la escasa relación y coordinación con la etapa precedente, el nivel de implicación en cuestiones que tienen que ver con el día a día de la escuela o la falta de concepción positiva hacia su labor docente, la cual le lleva a desarrollar un pensamiento autocrítico poco elaborado, reflejándose en una baja autoestima profesional.

Palabras clave

ACCIÓN-TUTORIAL EDUCACIÓN INFANTIL LIDERAZGO-PEDAGÓGICO PERFIL-DOCENTE

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube

Documento Complementario de Apoyo
Descargar AlvarezKatiaCotanAlmudena.pdf


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Katia Álvarez Díaz

Ver Perfil

profile avatar

Almudena Cotán Fernández

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 10 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Monica Jimenez Astudillo

      Comentó el 02/12/2022 a las 07:33:33

      Excelente trabajo. ¿Cómo podemos manejar el papel de la educación emocional en adolescentes cuando la legislación educativa no aporta nada al respecto? Gracias.

      Responder

    • profile avatar

      Alejandro Arrillaga Imaz

      Comentó el 29/11/2022 a las 19:16:44

      Gracias por la reflexión que aportáis. Situáis la confianza y seguridad de las criaturas del aula en relación con el equilibrio emocional de la figura docente. ¿Qué papel juega la responsividad dentro del constructo que manejáis como equilibrio emocional?

      Responder

    • Comentó el 25/11/2022 a las 20:05:54

      Estimadas autoras,
      Enhorabuena por su ponencia, me ha resultado muy interesante. ¿Creeis que son suficientes las políticas actuales para dar valor a la propia función docente dentro de la etapa (especialmente con la inclusión de la etapa 0-3 en los centros educativos) o qué consideráis que se debería de hacer en pro de los docentes de esta etapa?

      Responder

      • profile avatar

        Katia Álvarez Díaz

        Comentó el 25/11/2022 a las 21:34:42

        Estimado Óscar,

        gracias por su aportación. Evidentemente... la respuesta es clara, no. El hecho de que la política educativa de este país, proclame
        y presente la Educación Infantil como etapa única, su práxis educativa difiere. Estamos ante un discurso totalmente politizado y vagamente defendido de manera pedagógica basado en satisfacer las necesidades sociales, económicas y, puramente, desde una mirada adultocéntrica "la de un país". La evidencia ya es clara, y está justo en las distintas categorías profesionales de ambos ciclos (0-3 años/3-6 años): educadores para el primer ciclo y maestros para el segundo. Y es que a excepción de algunos centros educativos, aún siguen imperando la separación desde la propias instituciones (Escuela Infantil -0-3años y Centros de Educación Infantil y Primaria -3- 6 años) bajo un discurso, insisto, politizado, "seguridad", "atención" y "satisfacción de necesidades ". Este perfil docente sigue luchando por tener una importancia plena, de derechos y de reconocimiento de capacidades profesionales en el sistema educativo y, sobre todo, hacia un reconocimiento íntegro en cuanto a su papel respecto a la escuela.

        Como puede observar, es un debate abierto con múltiples posicionamientos y miradas, pero es, sobre todo, una necesidad imperante a analizar desde el sistema educativo actual.

        Muchas gracias por tan valiosa pregunta.

        Un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      María Soledad Torán Poggio

      Comentó el 24/11/2022 a las 19:46:46

      Quiero felicitaros por el trabajo realizado, enhorabuena. ¿Cómo favorecer desde dentro de los centros y por parte de las familias el reconocimiento profesional que merecen los profesores de infantil?

      Responder

      • profile avatar

        Katia Álvarez Díaz

        Comentó el 24/11/2022 a las 20:51:19

        Gracias María Soledad,

        Favorecer este tipo de cuestiones comienza por reconocer, valorar e implicar a dichos profesionales en temas que apoyen su reconocimiento profesional, no solo a nivel de aula, sino también a nivel de centro. Esto pasa por implicarlos en temas que versen sobre la gestión, así como en procesos relacionados con responsabilidades en términos educativos, tales como proyectos de innovación que se instauren en la escuela y no solo en la etapa. En cuanto a las familias, es necesario primero un cambio de mirada hacia el reconocimiento de la propia etapa de infantil, así como el carácter educativo y no asistencial que aún impera en dicha etapa. En segundo lugar, este reconocimiento pasa por implicar a las familias en los procesos educativos, tomando un rol activo y participativo. De este modo, se equipara esas relaciones simétricas y se apuesta por un liderazgo pedagógico compartido.

        Muchas gracias.
        Un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Amparo Casado Melo

      Comentó el 24/11/2022 a las 11:25:34

      Buenos días a todas y enhorabuena por la descripción de las características de la figura del docente en una etapa tan decisiva como es la Infantil. Habláis del papel del docente como gestor, líder, transmisor, con equilibrio emocional.... ¿Qué pensáis de la vocación y la actitud de servicio en esta profesión?.

      Muchas gracias y feliz día

      Responder

      • profile avatar

        Katia Álvarez Díaz

        Comentó el 24/11/2022 a las 11:52:18

        Muchas gracias, Amparo, por su aportación.
        Estamos de acuerdo con usted, en que la vocación junto con la actitud de servicio son dos factores imprescindibles que van a determinar de qué modo ejercer ese liderazgo pedagógico. No obstante, estos dos elementos son influyentes y favorecedores en su acción educativa, pero no suficientes para determinar el nivel de líder pedagógico y de ética educativa que se defiende para esta etapa. Problemas como la presión social, la separación de etapas educativas, la baja autoestima y creencia sobre su "incapacidad en términos de gestión a nivel de centro" derivado por la categoría educativa que representa, son motivos más que suficientes para determinar cuáles pueden ser sus problemas para ejercer un liderazgo pedagógico de éxito.

        Muchas gracias.
        Un saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Katia Álvarez Díaz

      Comentó el 24/11/2022 a las 09:31:29

      Estimado Juan Carlos,
      Muchas gracias por su comentario. Nos reiteramos en lo defendido a lo largo de nuestra ponencia, y es que el rol profesional del maestro/a de Educación Infantil en el siglo XXI sigue siendo una cuestión de tratado educativo. En este sentido, consideramos que esta cuestión no solo afecta a la escuela, sino que es un conocimiento socialmente construido que renace a partir de la aparición del término "guardería" . A este respecto, consideramos que una de las medidas principales para favorecer ese perfil de líder pedagógico, es necesario que este/a forme parte íntegra de los tratados, a nivel de equipo, de escuela, equiparando las tareas de gestión, de responsabilidad y reconociendo la integridad profesional de la etapa de Educación Infantil. Normalmente, y según los estudios analizados, los equipos educativos de infantil, muestran tener muy poca carga de gestión y de responsabilidad a nivel de centro, y eso también ocurre por la responsabilidad que tiene de atender a su grupo-clase cinco horas diarias, mientras que en la etapa de Educación Primaria, las tareas están organizadas, diversificadas en el tiempo. Por tanto, es necesario equiparar ambas profesiones, desde el perfil educativo que las representa, y de la necesidad íntegra de igualar, reconocer y responsabilizar de todas y cada una de las cuestiones que incumben a la escuela.
      Muchas gracias

      Responder

    • profile avatar

      Juan Carlos Montoya Rubio

      Comentó el 23/11/2022 a las 21:38:48

      Estimadas autoras, muchas gracias por la aportación
      me parece una estupenda aproximación a la figura del docente de Educación Infantil, y las circunstancias que lo rodean. Mi pregunta es casi una curiosidad, porque coincido con la idea de que, en ocasiones, estos/as docentes sienten que su labor no es tan importante porque cala la idea, venida de fuera del ámbito escolar, de que en realidad no lo es. ¿Cómo se puede combatir de manera efectiva esa baja autoestima profesional? Enhorabuena de nuevo, muchas gracias

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.