Introducción: El trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por déficits de comunicación social y por comportamientos sensoriales-motores restringidos y repetitivos. Actualmente, cuando se habla del autismo y de los profesionales que se incluyen dentro del equipo multidisciplinar, no se escucha hablar de la figura del fisioterapeuta o si se nombra no se conoce exactamente en qué consiste su trabajo y mucho menos que podría ir más allá de los aspectos motores, ya que el trabajo para el desarrollo de las habilidades motoras influye de manera beneficiosa en otros aspectos como el desarrollo de habilidades aprendizaje; en la capacidad de atención, la orientación o la coordinación.
La intervención óptima de la figura del fisioterapeuta es a través de un equipo multidisciplinar, personalizado y permanente a lo largo de la vida de la persona, en constante revisión, para favorecer el máximo desarrollo del potencial de las personas con TEA, su integración social y su calidad de vida. Además, el papel del fisioterapeuta no termina en la sala de fisioterapia, sino que se extiende al resto de espacios, tanto en el centro educativo como fuera de él.
Objetivo: Por ende, este trabajo va a estar orientado principalmente en buscar de qué manera trabaja el fisioterapeuta, es decir, qué métodos y técnicas puede utilizar con este tipo de pacientes para establecer en qué consiste su trabajo y cuáles son sus funciones, y así mismo, la relación con otros profesionales.
Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica en cinco bases de datos, limitada a los 5 últimos años, a partir de ahí se fueron descartando los artículos según una serie criterios obteniendo una muestra final de siete estudios, a los que se pasaron las escalas Critical Review Form – Quantitative Studies y Oxford para valorar su calidad metodológica y evidencia científica respectivamente.
Resultados: Entre la muestra seleccionada se encontraron diferentes tipos de estudios, 3 reportes de caso, 2 estudios de casos y controles, 1 ensayo piloto aleatorizado y 1 ensayo piloto no aleatorizado. En general, los resultados mostraron mejoras en los aspectos evaluados por lo que las intervenciones fueron efectivas para el desarrollo del niño con TEA.
Conclusión: Se han encontrado diferentes tipos de intervenciones de fisioterapia para el tratamiento de niños con TEA. La actuación del fisioterapeuta se lleva a cabo dentro del equipo multidisciplinar, en continua comunicación y colaboración con familia, así como con los cuidadores del niño. Se hace necesaria una mayor integración de la figura del fisioterapeuta dentro de los equipos de trabajo con personas con TEA y se anima a realizar más investigaciones científicas que contribuyan a demostrar la importancia de la intervención fisioterapéutica en este colectivo.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
María del Carmen Saucedo Figueredo
Comentó el 01/12/2022 a las 18:22:43
Felicitaciones por la iniciativa y el trabajo. Que gran ejemplo! Recuerdo lo importante que es en Atención Primaria disponer de fisioterapeutas y de la atención en domicilio. Pero también cuando crearon unidades para tratamiento autista. Espero que las retomen pronto pq son muy necesarias.
Responder
Marlene del Carmen García Quintana
Comentó el 02/12/2022 a las 12:47:06
Buenos Días, muchas gracias por su comentario. La intención de este trabajo es recordar esa parte importante que supone el profesional (fisioterapeuta) dentro del abordaje multidisciplinar para la intervención en niños con TEA.
Saludos.
Responder
Ana Belén Rincón Gallart
Comentó el 25/11/2022 a las 14:40:43
Gracias por vuestra aportación, sin duda el papel del fisioterapeuta es fundamental en algunos tratamientos para agilizar la recuperación del paciente.
Responder
Marlene del Carmen García Quintana
Comentó el 02/12/2022 a las 12:27:04
Muchas gracias por su comentario, pero sobretodo por valorar esa intervención del Fisioterapeuta, que como bien dice, es muy importante para estos niños.
Saludos.
Responder
Francisco José Vázquez Pinillos
Comentó el 25/11/2022 a las 14:01:48
Si bien mi formación dista mucho de la disciplina de la fisioterapia, me ha parecido muy interesante su ponencia. Felicitaciones. Como desconocedor de su campo de estudio, me gustaría que me explicase, por favor, algún ejemplo de ejercicio aplicado, desde la fisioterapia, a niños con trastorno del espectro autista. Gracias.
Responder
María Guerra Hernández
Comentó el 26/11/2022 a las 12:05:36
Muchas gracias, pues por ejemplo ir saltando sobre números que se muestran en el suelo al azar según una secuencia dada oralmente, trabajando de esta forma el equilibrio y la flexibilidad mental.
Responder
Ana Pedro
Comentó el 24/11/2022 a las 12:23:11
Muitos parabéns aos quatro autores pelo estudo apresentado. Na vossa opinião como se poderá fazer a sensibilização para que as equipas multidisciplinares que intervêm junto de pessoas com PEA reconheçam a importância do papel do fisioterapeuta.
Responder
María Guerra Hernández
Comentó el 24/11/2022 a las 16:58:13
Muchas gracias, para concienciar sobre el papel fisioterapeuta deberían realizarse estudios con muestras significativas que otorguen a la figura del fisioterapeuta de una mayor evidencia científica, puesto que sí está demostrado que debe formar parte del equipo multidisciplinar.
Responder
Raquel Irina Medina Ramírez
Comentó el 24/11/2022 a las 10:28:11
Enhorabuena por el trabajo realizado. Es poco común ver estudios que relaciones el papel del fisioterapeuta en la educación especial. En concreto lo importante que es para la asistencia al niño con autismo. Me gustaría saber, ¿que tipo de estudios futuros podrían recomendar para realizar tras esta revisión? Que proponen? Muchas gracias y felicidades.
Responder
María Guerra Hernández
Comentó el 24/11/2022 a las 10:25:55
Muchas gracias, para llevar a cabo un estudio en un futuro propondría hacer un ensayo clínico aleatorizado, cuya muestra contara con participantes que tuvieran características muy similares para poder elaborar un programa de intervención lo más específico e individual, teniendo en cuenta la participación del resto de profesionales con los trabaja el niño diariamente. Además, haría especial hincapié en el entorno, poniendo al niño en situaciones a las que no este acostumbrado o ante estímulos externos que influyan en su comportamiento.
Responder