INTRODUCCIÓN
En el estudio del proceso de gestión de las organizaciones se suele analizar el concepto de dirección estratégica y el de planificación, los cuales son tópicos diferentes pero complementarios que comparten similitudes, pero también presentan grandes diferencias que es necesario tener presente cuando se estudia y aplican en las instituciones.
En concreto, “la dirección estratégica es un proceso que se orienta a la toma de decisiones encaminadas a formular e implantar la estrategia, lo que implica la movilización de los recursos de una organización para el logro de los objetivos globales (Cuervo, 1996). Por lo tanto, la planificación estratégica puede proporcionar una forma de conocimiento útil para los tomadores de decisiones (Bryson et al., 2009; Huerta, Gaete y Pedraja, 2020: 84)”.
Al contrario, la “según Hernández et al. (2017:16) la planificación y la dirección estratégica son enfoques que presentan variedad de opciones o esquemas, siendo la dirección un concepto más general que puede abarcar al primero. De hecho, la planificación se aplica a todo tipo de organización y debido a su importancia han surgido diversos modelos que permiten llevar adelante su implementación, tal como el propuesto por David (2003)” (Huerta, Gaete y Pedraja, 2020: 254)”.
Por ende, la dirección estratégica es una disciplina que contiene a la planificación estratégica. Esta disciplina se representa a través de un proceso que posee diversos elementos, herramientas o instrumentos, al igual que reúne estrategias y lineamientos, que reflejan el estilo de gestión de quienes lideran, implementan y coordinan la organización
Sin embargo, aunque el proceso de dirección reúne una diversidad de elementos y etapas, no es aplicada y/o explicitada por completo en la planificación estratégica que desarrollan las organizaciones, es decir, en la planificación se debe decidir qué elementos se van a incluir y presentar a los diversos stakeholder. Por ello, es necesario considerar las características que posee cada uno y vislumbrar sus similitudes y diferencias para contribuir a su implementación.
Lo anterior, en el contexto de la ética y responsabilidad social que todas las organizaciones deben incluir como elemento de gestión fundamental y transversal en la dirección estratégica y en la planificación que se establezca.
Por lo anterior, el objetivo de este artículo consiste en analizar la dirección estratégica y la planificación estratégica, en el contexto de la ética y la responsabilidad social. Para ello, se realizará, en primer lugar, un marco teórico sobre estos procesos destacando sus diferencias y similitudes, seguido del análisis de la ética y responsabilidad social, en segundo lugar, se propone como resultado un modelo que reúne estas diferencias y similitudes, en el contexto de la ética y la responsabilidad social. Por último, se presentan las conclusiones, limitaciones y bibliografía del estudio.
Palabras clave: Dirección estratégica, planificación estratégica, ética, responsabilidad social.
METODOLOGÍA
Para lograr el objetivo, en primer lugar, se realiza una revisión bibliográfica de la dirección estratégica y de la planificación estratégica, a través de sus definiciones y elementos diferentes y similares, al igual que de la ética y responsabilidad social y, en segundo lugar, se presenta un modelo y proposición de investigación considerando el contexto actual.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se presenta un modelo que relaciona la dirección estratégica y la planificación estratégica en el contexto de la ética y responsabilidad social, a través de los elementos identificados, sumado a la proposición del estudio y lineamientos para su contraste. Lo anterior a través de un análisis y reflexión sobre los elementos estratégicos fundamentales vinculados a la dirección estratégica y planificación estratégica.
CONCLUSIONES
Finalmente, se concluye que las empresas y/o instituciones deberían emplear en sus análisis los elementos estratégicos fundamentales presentes en la dirección estratégica y en la planificación estratégica, debido a que su consideración les permitirá aumentar las posibilidades de obtener mejores resultados organizacionales y la sostenibilidad del negocio, debido a su enfoque ético y de responsabilidad social.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Documento Complementario de Apoyo
Descargar Presentacion_Direccion-Planificacion_HuertaLeyton_2022.pdf
Susana Miquel-Segarra
Comentó el 25/11/2022 a las 16:41:49
Estimadas Carolina y Patricia,
consideramos que el tema abordado es de gran interés y relevancia. En el equipo de investigación trabajamos estos conceptos en el ámbito de la comunicación. Es por ello que nos gustaría conocer con un poco más de detalle cuál es la metodología que se ha utilizado para realizar la revisión bibliográfica, es decir, qué palabras clave se han utilizado, en qué tipo de documentos, en qué años, en qué ámbitos... Si es posible y lo habéis documentado, nos gustaría saber también cuál ha sido el resultado cuantitativo.
Muchísimas gracias.
Responder
Patricia Huerta-Riveros
Comentó el 25/11/2022 a las 18:36:12
Estimada Susana, gracias por la consulta. La ponencia es parte de una línea de investigación en la cual hemos empleado como metodología el análisis bibliométrico utilizando las palabras claves dirección y planificación, cuyos términos al inicio no generaban mucha relación, porque un término es parte del otro, lo que nos llevó a replantear la búsqueda y el estudio. atentos saludos, Patricia Huerta
Responder
Lucas Gabriel Menéndez Conca
Comentó el 25/11/2022 a las 12:48:55
Buenos días.
Enhorabuena a ambas por su excelente ponencia. Es un tema muy interesante. En su opinión, qué influencia puede tener la adopción de un correcto código ético en una empresa en el fomento de la actuación de sus dirigentes y empleados conforme a la legalidad y, en concreto, en la prevención de la delincuencia en el seno de la entidad? Muchas gracias. Un saludo,
Lucas Menéndez Conca.
Responder
Patricia Huerta-Riveros
Comentó el 25/11/2022 a las 15:08:51
Estimado Lucas, gracias por la consulta. Consideramos que el código ético es un mecanismo que serviría para ello, pero debería ser parte de un sistema ético en la organización que refleje la filosofía ética en la empresa.
atentos saludos, Patricia Huerta
Responder
Vicente Giner Crespo
Comentó el 24/11/2022 a las 12:53:06
Hola Patricia y Carolina, muy buenas. Enhorabuena por el trabajo realizado. Es muy interesante y de gran actualidad.
Mi pregunta es, ¿se podría considerar que finalmente la ética es parte de la propia RSC o por el contrario, los matices hacen que se tengan que contemplar por separado en ambas dimensiones, dirección y planificación?
Mil gracias
Responder
Patricia Huerta-Riveros
Comentó el 24/11/2022 a las 20:11:09
Estimado Vicente, un cordial saludo, agradecemos la consulta. Consideramos que la base de la RSC es la ética y deberían emplearse de forma complementaria. atentos saludos, Patricia Huerta
Responder
Itsaso Fdez. de la Cudra Liesa
Comentó el 24/11/2022 a las 11:11:35
Gracias por vuestro trabajo, resulta muy interssnte y necesario que las empresas de todas las dimensiones se planteen la RSC como una herramienta de contribución hacia un desarrollo sostenible.
Gracias
Responder
Patricia Huerta-Riveros
Comentó el 24/11/2022 a las 20:12:13
Estimado Itsaso, agradecemos el comentario y estamos de acuerdo con lo planteado, deben ser un aporte al desarrollo sostenible. atentos saludos, Patricia Huerta
Responder
Lorena Ruiz-Fernández
Comentó el 23/11/2022 a las 20:34:57
Hola Patricia,
Enhorabuena por vuestra presentación, me ha resultado muy interesante.
¿Os habéis plantado llevar a cabo un estudio empírico para contrastar el modelo que habéis obtenido con algún caso empresarial?
Un saludo,
Lorena
Responder
Patricia Huerta-Riveros
Comentó el 24/11/2022 a las 05:27:25
Estimada Lorena, agradecemos la consulta. Efectivamente pretendemos contrastar nuestro modelo aplicando al sector manufacturero nuestro estudio y a partir de él identificar casos en particular. cordiales saludos, Patricia Huerta
Responder
Hugo Fernando Toala Robles
Comentó el 23/11/2022 a las 17:38:06
Estimadas Patricia y Carolina. Felicito y resalto su interés y análisis sobre este tema que puede potenciar a las empresas. En función de lo expuesto, quisiera consultarles que elementos dentro de la planificación estratégica podrían asegurar que no se utilice erradamente la esencia de la responsabilidad social y que se conviertan meramente en un elemento de mercadotecnia para las compañías.
Gracias de antemano por la atención prestada.
Responder
Patricia Huerta-Riveros
Comentó el 24/11/2022 a las 05:33:26
Estimado Hugo, un cordial saludo, gracias por la consulta. Entendemos la responsabilidad social como un elemento transversal a la planificación y no representado en un sólo aspecto, es difícil asegurar que no se utilice erradamente, sin embargo, para que ello no ocurra, debe ser parte de la esencia de la planificación y con base en la ética empresarial. atentos saludos, Patricia Huerta.
Responder