Introducción. La innovación docente basada en las características y necesidades particulares de los jóvenes universitarios considerando, especialmente, la realidad social en la que éstos se desenvuelven, supone un reto educativo de obligado cumplimiento. Sin embargo, en los estudios de postgrado, basados, según el RD 822/2021, en una formación avanzada dirigida al aprendizaje de actividades investigadoras, las prácticas innovadoras suelen quedar relegadas a un segundo plano en pro de rígidos aprendizajes científico-técnicos.
Objetivo. El principal objetivo de esta experiencia docente fue determinar la viabilidad de una intervención basada, por un lado, en la aplicación de la técnica metacognitiva peer review y, por otro, en la elaboración de monólogos que, en clave de humor y finalmente grabados en forma de podcast, están directamente vinculados con investigaciones galardonadas en los IgNobel Prize.
Metodología. Un total de veinticinco estudiantes de postgrado (Máster en la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas), distribuidos en equipos de cinco componentes, participaron en esta innovadora intervención elaborando y grabando un monólogo humorístico a partir de la revisión y análisis de varios textos científicos premiados. Los efectos de la intervención, que se extendió durante ocho semanas (45 horas de clase), fueron evaluados a través de indicadores relacionados con el rendimiento académico grupal (antes y después de la intervención), derivados de la técnica peer-review, la adherencia a las clases y la satisfacción personal respecto a las actividades desarrolladas (al final de la intervención).
Resultados. Considerando cada uno de los monólogos como objeto de evaluación, los resultados muestran diferencias significativas entre las puntuaciones otorgadas por los estudiantes (pares) y la asignada por el docente en cada caso, sobreestimándose las emitidas por los primeros. A pesar de ello, el nivel de relación entre estas dos evaluaciones fue elevado. Además, se observó un importante aumento en el nivel de conocimientos sobre la materia desarrollada en el curso, altas tasas de adherencia a las sesiones programadas y un destacado grado de satisfacción global.
Conclusiones. La viabilidad y puesta en práctica de esta experiencia de innovación docente en estudios de postgrado es totalmente factible, provocando en los estudiantes un elevado nivel de aprendizaje sobre metodología científica. Además, esta actividad tuvo un claro impacto en su creatividad y en el uso de tecnologías de la información y comunicación (podcast), lo cual, junto a su nivel de satisfacción, fue muy valorado por los participantes.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Macarena Paredes-Meallla
Comentó el 12/12/2022 a las 13:17:33
Hola, felicito a los autores por tan interesante trabajo.
Me preguntaba qué retos o dificultades han encontrado para la reliazación del trabajo y cómo los han logrado superar.
Saludos.
Responder
Raquel Ureña Joyanes
Comentó el 09/12/2022 a las 13:02:06
Estimados Inmaculada y Luis,
Gracias por traer tan interesante propuesta. Aunar el humor y la innovación es una combinación que raramente encuentro en el aula. Y mucho más en el postgrado.
¿Los monólogos se quedaron en el entorno cerrado de la asignatura o se emitieron en abierto?
Responder
Elisabet Ransanz Reyes
Comentó el 01/12/2022 a las 12:15:18
Enhorabuena por el proyecto, sin lugar a dudas presenta un gran reto en el desarrollo transversal del conocimiento. Por ese motivo mi pregunta está relacionada con los elementos que a tu juicio serían importantes tener en cuenta en una propuesta para secundaria.
Muchas gracias.
Responder
Ainhoa Arana Cuenca
Comentó el 24/11/2022 a las 18:15:53
Hola Luis. Qué experiencia más chula, enhorabuena. Uno de los principales problemas en la enseñanza de las ciencias suele ser la detección de concepciones alternativas y errores conceptuales. ¿Consideráis que una experiencia de este tipo te puede ayudar en su detección? Si es así, ¿Cómo lo podríamos atacar? En vuestra experiencia ¿Detectásteis alguna?
Muchas gracias
Ainhoa
Responder
Luis Carrasco Páez
Comentó el 24/11/2022 a las 21:57:48
Hola Ainhoa. Gracias por tu comentario y tus preguntas. En la evaluación inicial del grupo se detectaron errores conceptuales relacionados las variables y su tipología, la interpretación de los resultados y el control experimental. Si bien antes de iniciar las actividades propias de la experiencia, los estudiantes recibieron 5 h de formación básica sobre conceptos (y también procedimientos) claves del método científico, estos errores de concepto quedaron reflejados en el discurso de tres de los cinco monólogos desarrollados. De hecho, en dos de ellos se interactuaba con el público (resto de estudiantes) a fin de resaltar y, a la vez rechazar, conceptos que, en principio, resultaron erróneos (por ejemplo, la aplicación de controles simple, doble y triple ciego en estudios de corte experimental).
Espero haber resuelto en buena medida tus inquietudes.
Saludos.
Responder
Luis Carrasco Páez
Comentó el 24/11/2022 a las 13:35:15
Gracias, Fabio, por tus comentarios y preguntas. Lo cierto es que se generó un estado de "shock" inicial cuando se les presentó la propuesta, pues, al margen de romper con una dinámica académica convencional, algunos estudiantes pensaron que no iban a ser capaces de llevarlo a cabo. En este sentido, y en respuesta a tus preguntas, decirte que se les facilitó varios tutoriales para la elaboración del guión (parte fundamental del monólogo):
- Introducción al monólogo científico: https://youtu.be/Mt6xwZMQRQI
- Monólogos científicos en clave de humor: http://bigvanciencia.com/espectaculo/monologos-cientificos
- Guía para escribir monólogos de humor (stand-up comedy): https://es.wikihow.com/hacer-un-mon%C3%B3logo-humor%C3%ADstico
- Taller de creación de monólogos científicos: https://youtu.be/rHT28Q6POiI
- Ejemplos de monólogos científicos: https://youtu.be/HfUko1JSGLU
- Certamen de monólogos científicos: https://youtu.be/okoeeKYxbMA
También revisaron vídeos sobre experiencias muy parecidas (http://atlanticacomunicacion.com/segunda-edicion-locosxciencia-telefonica). En cualquier caso, considerando que los contenidos de los monólgos se basaban en investigaciones premiadas en los IgNobel, no resultó demasiado costoso.
Saludos.
Responder
Fabio García-Heras
Comentó el 24/11/2022 a las 10:47:46
Muy buenos días, lo primero dar la enhorabuena por el proyecto, el cual me parece de una gran aplicación a otras áreas de conocimiento. Me surgen las siguientes dudas, ¿fue difícil para los alumnos el iniciarse en el mundo de los monólogos desde cero?, ¿aportasteis herramientas para la creación del monólogo más allá del propio guion?
Saludos cordiales y gracias de antemano
Responder