Los medios de comunicación venían concibiendo al ciudadano como espectador que solo consumía contenidos y mantenía un rol pasivo, especialmente la televisión o la radio como medios de masas contadores de historias. Aunque, en la época de Internet y de los content on demand, las imágenes son ya parte de nuestra vida, hasta el punto que penetran en nuestras formas de aprendizaje. En esta línea, las redes sociales se han convertido en una herramienta que cubre diversas necesidades de tipo psicosocial, como la búsqueda de identidad digital, compartir conocimiento u opiniones, además de abrir paso a prosumidores, es decir, a usuarios que crean contenido.
De los ejemplos más destacados de prosumidores de contenido, podemos destacar a los influencers que han surgido en la red social Instagram -también conocidos como instagramers- y que se han ido convirtiendo en referentes en distintos ámbitos, como la política, la belleza y la cocina. No obstante, también se está abriendo paso el término edugramer, para referirse a los usuarios de esta red social que elaboran especialmente contenido de carácter educativo (ciencias, inglés, etc.), dirigido a estudiantes o docentes con el objetivo de mejorar su práctica en diversas especialidades de los distintos niveles de enseñanza. Aunque, es cierto que los edugramers suelen generar una vorágine de contenido que puede ser difícil de encontrar o ubicar dentro de un aula, por la complejidad de encajarlo en los modelos educativos tradicionales, los bajos niveles de competencia digital de un conjunto de profesores que son ajenos a mantener un equilibrio en la utilidad de las TICs en las aulas y la prohibición explícita del uso de móviles en centros no universitarios (Educación Primaria y Secundaria).
Con esta base, esta propuesta tiene como principal objetivo explorar los resultados que arrojan las principales plataformas de búsqueda de literatura científica para analizar hasta qué punto el concepto edugramer ha sido desarrollado en los estudios académicos de los últimos años. Esto se plantea desde una metodología mixta. Por un lado, de corte cuantitativo, explorando los principales repositorios de búsqueda bibliográfica a nivel internacional. Y, desde una perspectiva cualitativa se hará un análisis de contenido de la bibliografía resultante para evaluar desde qué enfoque se viene tratando el término.
Finalmente, las conclusiones apuntan que, hasta el momento, el concepto edugramer no ha sido lo suficientemente tratado. Escasas investigaciones analizan algunas cuentas educativas de Instagram, examinan sus estrategias de planificación con finalidad educativa y determinan los aspectos más característicos de los instagramers educativos. Sin embargo, el término edugramer no cuenta con una definición establecida en la literatura científica y se observa cierta ausencia de un marco teórico que lo sustente.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
María Dolores Ruiz Fernández
Comentó el 07/12/2022 a las 10:13:00
Enhorabuena por la ponencia, me consta que los alumnos utilizan cada vez más las redes sociales para obtener información y material educativo. ¿Os consta que haya edugramers con contenido específico en salud comunitaria? Desconozco si habéis realizado una búsqueda exhaustiva sobre materiales educativos?
Saludos
Responder
Agustin Rufino Rojas Flores
Comentó el 01/12/2022 a las 13:58:39
Hola
Felicitaciones por la ponencia. La misma permite tener una reflexión de lo que significa la educación en este contexto de la información y de las redes sociales, donde la información es cada vez más rápida y constante. La categoría edugamer es interesante, mi interrogante va en la linea: ¿Por qué los investigadores en temas de educación y TIC's no han ahondado en esa categoría? Me pregunto esto ya que seria interesante ver que limites conceptuales o de casuistica se encuentran con la categoría.
Gracias
Responder
María Nieves Corral Rey
Comentó el 02/12/2022 a las 20:42:54
Buenas tardes Agustín, muchas gracias por tu interés en nuestro trabajo. Desde nuestra visión, consideramos que al tratarse de una plataforma nueva, que se creó con unos objetivos concretos (principalmente relacionados con la socialización y la creación de una identidad personal), todavía no ha logrado atraer lo suficiente como para que los investigadores muestren interés en profundizar en Instagram en la educación. En parte, se puede deber a la creación de perfiles falsos, a cuentas profesionales que conjugan post académicos con otros más bien de carácter personal (fotos de la vida privada), perfiles que crean contenido educativo pero con una intención comercial.
Un saludo.
Responder
Juan Gomez Sanchez
Comentó el 25/11/2022 a las 16:06:43
Buenas tardes Mª Nieves,
Muchas gracias por tu presentación, estoy un poco alejado de las redes sociales en general así que me ha resultado muy interesante vuestra presentación de cara a conocer e investigar nuevas tendencias. Quería aprovechar para haceros alguna pregunta:
- ¿En alguno de los artículos sobre edugramers habéis llegado a encontrar alguna referencia o reflexión sobre la calidad de la información o contenido que se ofrece? Por ejemplo, qué ventajas/desventajas pueden surgir por el hecho de que cualquier persona pueda subir recursos sobre educación, y el hecho de que estos contenidos no sean de alguna manera “contrastados”, lo cual es muy importante en el ámbito de la educación y la formación.
- Como bien decías, las referencias del término “edugramer” son aún muy reducidas en la literatura científica. ¿Habéis llegado a compararlo con lo que sucede para el término “edutuber”?
- Ya más como curiosidad, no sé si podrías indicarme en qué áreas formativas o de la educación suelen focalizarse más los edugramers (comunicación oral, contenidos técnicos, métodos de estudio, etc.). Aunque la pregunta es un poco difícil, me imagino que tendréis una ligera idea tras haber visto distintas cuentas de edugramers.
Muchas gracias por vuestro trabajo, un cordial saludo
Responder
María Nieves Corral Rey
Comentó el 25/11/2022 a las 20:38:02
Buenas tardes Juan, muchas gracias por tu interés en nuestro trabajo. Respondiendo a una de tus preguntas, hemos encontrado perfiles que suben recursos sobre educación pero con intereses económicos, como es el caso de academias para la promoción de cursos de formación. También, perfiles que suben contenido con intereses ideológicos, no docentes.
Por otro lado, este trabajo se enmarca en un proyecto de mayor envergadura, será en una segunda parte cuando analicemos el contenido y los formatos que suelen presentar edugramers en el contexto de Latinoamérica. Serán unos 2.000 perfiles los que serán analizados conforme a unas pautas y contaremos con mayores resultados en cuanto a calidad de los contenidos.
Un saludo.
Responder
Adrià Marco-Ahulló
Comentó el 25/11/2022 a las 15:44:06
Buenos días,
en primer lugar enhorabuena por su trabajo! En este sentido, me gustaría preguntarle si cree que las técnicas que utilizan los edugramers (vídeos explicativos cortos modo Tik Tok y similares) pueden estar afectando al comportamiento de los alumnos en las sesiones tradicionales en las que desconectan muy rápidamente.
Un saludo cordial y enhorabuena de nuevo
Responder
María Nieves Corral Rey
Comentó el 25/11/2022 a las 15:57:23
Buenas tardes Adrià, muchas gracias por tu interés en nuestro trabajo. El dispositivo móvil en sí mismo resulta un estímulo visual que contribuye a la desconexión de las personas, pero también es necesario contemplar que las sesiones magistrales tradicionales en las cuales los estudiantes funcionan meramente como sujetos pasivos y receptores de contenido hacen que no mantengan la misma atención a lo largo de una o dos horas de clase. La capacidad cognitiva varía y en ese punto el uso de Instagram ayudaría a la motivación por seguir aprendiendo y no "estancarse" en el desarrollo de una clase.
Un saludo.
Responder
Jorge Gutiérrez Arroyo
Comentó el 25/11/2022 a las 14:34:25
Muy buenas!
Enhorabuena por vuestro trabajo. ¿Creéis que en un futuro cercano es posible que se incluyan este tipo de recursos en el aula? y ¿Qué posibles problemas pueden darse si así se hiciera?
Un saludo.
Jorge G.
Responder
María Nieves Corral Rey
Comentó el 25/11/2022 a las 15:52:56
Buenas tardes Jorge, muchas gracias por tu pregunta y tu interés por nuestro trabajo. En una primera revisión literaria se han encontrado diversas propuestas de utilización de Instagram en las aulas de Bachillerato y de Universidad para desarrollar distintas áreas del conocimiento. En esta referencia puedes encontrar una experiencia:
García Irles, M., Navarro Sempere, A., Fiol, N. V., Pinilla Guerra, V., y Segovia Huertas, Y. (2020). ¿Cómo Motivar A La Generación Z? Instagramers en Biología Celular, en R. Roig Vila, J. M. Antolí Martínez, R. Díez Ros y N. Pellín Buades (coord.). Memòries del Programa de Xarxes-I3CE de qualitat, innovació i investigació en docència universitària. Convocatoria 2019-2020 (pp. 169-176). Ed. Universidad de Alicante.
Como posibles inconvenientes, se puede romper la barrera estudiante-profesor y utilizar el perfil de Instagram para otros propósitos diferentes a la docencia o los mensajes privados de forma indebida.
Un saludo.
Responder
Teresa Valverde Esteve
Comentó el 25/11/2022 a las 12:24:43
¡Enhorabuena por el trabajo realizado!
Responder
María Nieves Corral Rey
Comentó el 25/11/2022 a las 15:34:09
Buenas tardes Teresa, muchas gracias por tu interés en nuestro trabajo. Un saludo.
Responder
Gonzalo Monfort Torres
Comentó el 25/11/2022 a las 12:04:50
Hola,
en primer lugar quiero darles la enhorabuena por su novedosa investigación. Sin duda, es muy interesante. Aunque dejan patente que todavía no hay un marco teórico asentado acerca de la figura del edugramer, mi consulta es la siguiente: ¿creen que es un concepto que va a expandirse y a proliferar o como comentan, debido a que es difícil encajar el tipo de contenido, se estancará?
Un cordial saludo
Responder
María Nieves Corral Rey
Comentó el 25/11/2022 a las 15:33:13
Buenas tardes Gonzalo, muchas gracias por tu interés y por tu pregunta. Por especular, considero que podría proliferar, pero es necesario no salirse de la concepción de edugramer como educador que crea contenido a través de Instagram.
Un saludo.
Responder
Fabio García-Heras
Comentó el 24/11/2022 a las 13:03:23
Buenas tardes, lo primero enhorabuena por la propuesta.
Comentáis que numerosas cuentas de Instagram e instagramers se han ido convirtiendo en referentes en distintos ámbitos, como la política, la belleza y la cocina. En vuestro conocimiento, ¿habéis encontrado paginas de Instagram de referencia en estos ámbitos que utilicen infografías basadas en la evidencia científica?. Lo digo porque en mi ámbito (Ciencias del Deporte), hay numerosos perfiles que así lo utilizan y permiten llevar a la gente joven la evidencia científica desde una perspectiva más accesible.
Saludos
Responder
María Nieves Corral Rey
Comentó el 24/11/2022 a las 13:37:15
Buenas tardes Fabio, muchas gracias por tu interés en nuestro trabajo. Se han encontrado perfiles de Instagram que sirven de referentes a los jóvenes en diversos temas, pero esto no quiere decir que en todos los casos estos referentes utilicen material basado en la evidencia científica para abordar sus temas de interés (hay que tener en cuenta el tema y el enfoque, pues no es lo mismo compartir contenido relacionado con las ciencias o la medicina, que con la cocina). He ahí la importancia de analizar el contenido que presentan los perfiles, su tratamiento y su enfoque, pues perfiles que presentan enfoques ideologizados contribuyen a la distorsión. Por eso, el uso de Instagram en la educación puede contribuir a la alfabetización mediática y digital de nuestros jóvenes, aparte de acercarlos a conocimientos concretos, pero lejos de intereses malintencionado.
Un saludo.
Responder
Ester Ulloa Unanue
Comentó el 24/11/2022 a las 12:58:15
Muchas gracias por la presentación; me ha parecido muy interesante. Comparto con algunos comentarios mis reticencias relativas al uso de estos medios en la docencia. Aunque es evidente que tienen gran calado entre las generaciones actuales de alumnos y que, tal como señalan, el concepto de edugrammer no ha sido suficientemente investigado ¿no creen que los formatos propios de estas redes contribuyen a una fragmentación de los temas y un tratamiento superficial de los mismos? Muchas gracias.
Responder
María Nieves Corral Rey
Comentó el 24/11/2022 a las 13:26:45
Buenas tardes Ester, muchas gracias por el interés en nuestro trabajo. Es cierto que la red social Instagram contribuye a una fragmentación de los temas, pero no estoy de acuerdo con un tratamiento superficial, porque la idea no es llevar el contenido de una asignatura (por ejemplo) a la red social, sino adaptarlo a esta dinámica, presentarlo de forma concisa, sintética y a través de la incorporación de enlaces (por ejemplo: a webs, youtube u otros recursos) el alumno puede profundizar en los mismos. Así pues, Instagram serviría para abrir la puerta al conocimiento, a través de un dispositivo móvil que los estudiantes a partir de los 13-14 años suelen tener a su alcance y suelen usar de forma instantánea, formando parte de su cotidianidad.
Un saludo.
Responder
Manuel Antonio Santamaría Barrios
Comentó el 24/11/2022 a las 11:21:48
Buenos días, muy interesante su ponencia. Sin embargo, será porque me ha cogido mayor, de las redes sociales que se manejan instagram debido a su velocidad me parece menos adecuada que por ejemplo facebook o linkedin, pero si es cierto que los jóvenes están más apegado a esa red.
Responder
María Nieves Corral Rey
Comentó el 24/11/2022 a las 13:21:36
Buenas tardes Manuel Antonio, muchas gracias por mostrar interés en nuestro trabajo. Es cierto que el manejo de Instagram resulta más dinámico, veloz, instantáneo y a determinada edad puede costar un poco más adaptarse a este ritmo. Mientras que Facebook y Linkedin presentan un manejo que facilita mejor su aprendizaje. Pero, cada una de estas redes sociales nacieron con unos objetivos distintos. Aunque, es cierto que con el paso de los años los usuarios han ido innovando.
Un saludo.
Responder
Antonio Luis Terrones Rodríguez
Comentó el 24/11/2022 a las 10:49:53
Buenos días y muchas gracias por su exposición.
Hemos visto cómo en los últimos años se ha incrementado el uso de tecnologías digitales en el aula. Este fenómeno ha coincidido con un aumento de la distracción y problemas de déficit de atención, ¿no cree que una profundización de herramientas digitales en el aula puede seguir profundizando el problema del déficit de atención? Pienso que la introducción de elementos en el aula como Instagram puede ocasionar una subestimación de determinados saberes.
Gracias.
Antonio Luis Terrones Rodríguez
Responder
María Nieves Corral Rey
Comentó el 24/11/2022 a las 13:16:51
Buenas tardes Antonio Luis, muchas gracias por tu interés en nuestro trabajo. Estoy totalmente de acuerdo en que en una franja de edad más vulnerable, el uso de dispositivos móviles en el aula puede generar problemas como la distracción y déficit de atención. Pero, con su utilización en niveles de enseñanza como secundaria y bachillerato fuera del aula, el formato de "píldoras de aprendizaje" puede beneficiar a los alumnos para mejorar cuestiones relacionadas con el contenido de la asignatura, ya que están compuestas por distintos elementos multimedia (texto, imágenes, enlaces, etc.) que ayudan a una mejor comprensión. Son concisas, es decir, permiten mostrar ideas clave y mantener el foco de atención en la información importante. Requieren participación activa por parte de la persona que recibe la formación: preguntas, pulsación de botones u otros medios que promuevan la participación o la reflexión del estudiante. Esto ayuda a valorar el nivel de motivación de los estudiantes, su comprensión de conceptos o términos que integran el temario. Mientras que el uso de dispositivos móviles en aulas universitarias conlleva un componente de responsabilidad por parte del estudiante, pues en las aulas universitarias está permitido el uso de ordenadores portátiles y también suponen un estímulo que puede desviar su atención. En este sentido, en el estudiante está su correcta utilización para desarrollar un aprendizaje de calidad.
Un saludo.
Responder
Marcela Iglesias-Onofrio
Comentó el 24/11/2022 a las 10:15:47
Buenos días, muchas gracias por vuestra presentación, me ha parecido muy interesante. Me gustaría preguntaros si tras vuestra revisión bibliográfica sobre el tema habéis encontrado experiencias de trabajo con Instagram en el aula universitaria, en las que se planteen actividades específicas relacionadas con los contenidos de una asignatura y, en su caso, cuáles han sido los resultados obtenidos en términos de aprendizaje y de motivación por parte del alumnado. Me pregunto hasta qué punto el uso de las redes sociales en el aula motiva el aprendizaje de los estudiantes, ¿les resulta útil e interesante?. Un saludo cordial y gracias, Marcela Iglesias
Responder
María Nieves Corral Rey
Comentó el 24/11/2022 a las 13:06:24
Buenas tardes Marcela, muchas gracias por tu comentario y tu interés en nuestro trabajo. En una primer revisión literaria, se han encontrado varias experiencias en las cuales se usa la red social Instagram en aulas universitarias. Por ejemplo, en los Grados de Ciencias del Mar, Traducción e Interpretación, Educación Infantil, Relaciones internacionales y en Comunicación, entre otros. Te puedo adjuntar algunas referencias más concretas, para que puedas profundizar en los resultados de algunas de estas experiencias:
Bernabé Fraguas, J. (2019). Aplicación de nuevas tecnologías a la enseñanza de las relaciones internacionales. Caso de estudio: Webs, Instagram y Twitter para sensibilizar sobre América Latina. EDUNOVATIC: 4th Virtual International Conference on Education, Innovation and ICT (12/2019).
Carrillo-Orozco, M. y Caballero Artigas, H. L. (2021). El uso de Instagram en la adquisición de competencia traductora, en O. Buzón-García y M. C. Romero García (Coord.). Metodologías activas con TIC en la educación del siglo XXI, (pp. 903-920). Dykinson.
En este caso, se trata de una investigación que se está gestando y próximamente contaremos con mayores resultados para publicación. Por otro lado, como experiencia propia, este curso hemos tomado la iniciativa de utilizar Instagram en la asignatura Edición y Postproducción digital de audio del Grado en Comunicación Audiovisual, asignatura compartida con el compañero Álvaro y estamos notando bastante participación por parte de los estudiantes, pero hasta el final del cuatrimestre no podemos valorar hasta qué punto les ha resultado útil para el refuerzo de su aprendizaje.
Un saludo.
Responder
Roy la Touche Arbizu
Comentó el 24/11/2022 a las 04:09:18
Felicidades por la ponencia, el concepto de "EDUGRAMER" me parece relevante para plantear una línea de investigación teniendo en cuenta el auge de las publicaciones de material educativo en IG o de cuentas concretas que dedican su contenido de forma exclusiva a contenidos educativos concretos. No se que opinan ustedes, pero me parece necesario estudiar a calidad de la información educativa publicada en este red, para esto puede ser interesante generar un posible instrumento de evaluación. ¿No se que opinan ustede sobre está cuestión?
Un saludo
Responder
María Nieves Corral Rey
Comentó el 24/11/2022 a las 12:54:23
Buenas tardes Roy, muchas gracias por tu pregunta y tu interés en nuestro trabajo. Estoy totalmente de acuerdo contigo, por eso este estudio se está llevando a cabo en el marco de un proyecto de investigación de mayor envergadura que pretende analizar el contenido de una serie de perfiles de edugramers en el contexto de Latinoamérica. Es ahí donde descubriremos la calidad del material que generan los edugramers en esta red social.
Un saludo.
Responder
Noelia García-Estévez
Comentó el 23/11/2022 a las 23:49:35
Buenas tardes,
me parece muy interesante vuestra investigación y presentación. Yo quería incidir en la idea ya planteada en otra pregunta anterior y es que realmente la frontera entre edugramer y studygramer es muy difusa. Es cierto que hay escasas investigaciones al respecto aún. Quería preguntaros si después de esta investigación os planteáis hacer otra en en esta línea. De ser así, ¿de qué trataría? Gracias.
Responder
María Nieves Corral Rey
Comentó el 24/11/2022 a las 10:19:40
Buenos días Noelia, muchas gracias por tu pregunta y tu interés por nuestro tema. Esta investigación es una pequeña parte que nace en el marco de un proyecto de mayor envergadura que está siendo desarrollado en la UTPL (Ecuador), en el cual se ha trabajado el concepto edugramer y el siguiente paso consiste en hacer un estudio de campo en el contexto de Latinoamérica. Debido a la complejidad de la búsqueda de perfiles en Instagram de todo el territorio que respondan a la figura de docente que crea contenido, se han establecido una serie de criterios que nos ha permitido conseguir un algoritmo. Este algoritmo ha vertido la cifra de en torno a unos 2.000 perfiles que serán analizados descriptivamente conforme a una ficha de análisis y a partir de aquí seleccionaremos una muestra que nos permitirá desarrollar un análisis de contenido de forma más profunda.
Un saludo.
Responder
Sofía Pérez de Guzmán Padrón
Comentó el 23/11/2022 a las 18:34:55
Buenas tardes, gracias por vuestra presentación. En este mismo panel hay una ponencia sobre los studygramers. ¿Crees que son conceptos similares o encuentras diferencias relevantes entre ambos? ¿Cuales serían estas diferencias?
Responder
María Nieves Corral Rey
Comentó el 23/11/2022 a las 20:50:57
Buenas tardes Sofía, muchas gracias por tu pregunta y tu interés. Hasta el momento encontramos escasa literatura científica que profundice en la figura del edugramer, pero vista la propuesta de la compañera, se encuentra la diferencia de que se consideran como studygramers aquellas personas que utilizan la red social de Instagram para compartir conocimientos de su propia experiencia de estudio de oposiciones (técnicas de estudio y demás). Sin embargo, se considera edugramer a la figura del educador (docente) que utiliza la red social Instagram para difundir conocimientos de una materia/asignatura concreta y ayudar de esta forma al aprendizaje académico (Ciencias, Medicina u otras). Creo que la clave está en la función y la orientación temática del perfil que se trate. Aunque ambas convergen en el objetivo, que no es otro que hacer que la gente adquiera conocimiento.
Un saludo.
Responder
Diego Ortega-Alonso
Comentó el 23/11/2022 a las 17:31:00
Buenas tardes, gracias por vuestra ponencia. Pienso que el uso de los dispositivos móviles en las aulas genera dispersión y déficits de atención por parte del alumnado, al menos en la actualidad. Me pregunto si ello puede deberse a la generalizada "orfandad digital" del alumnado, y también me pregunto si en un futuro no muy lejano, las nuevas generaciones de docentes normalizarán el uso de dispositivos móviles en las aulas (como sucede en la educación superior) y si dicho uso permitirá avanzar en una educación de calidad. Creo que nos encontramos en un absoluto cambio de paradigma, y de las decisiones que se tomen en la actualidad, dependerá la educación del futuro inmediato. Ahora conviven diferentes generaciones de docentes que incluyen "analógicos" y "digitales", y para los propios centros educativos resulta complicado establecer unos criterios comunes que aborden a todo el alumnado y a todo el personal docente. Saludos
Responder
María Nieves Corral Rey
Comentó el 23/11/2022 a las 20:58:19
Buenas tardes Diego, muchas gracias por tu pregunta y tu interés en nuestro trabajo. Creo que toda tecnología aporta a la educación aspectos positivos siempre que se haga desde el equilibrio y la complementariedad, nunca la sustitución de uno por el otro. Es cierto que el dispositivo móvil supone un estímulo o entretenimiento para los estudiantes en el aula, para los profesores resulta más complicado de controlar en esa etapa entre los 12 y los 16 años. Sin embargo, en la enseñanza superior puede beneficiar positivamente al aprendizaje de los estudiantes, pero conlleva evidentemente un complemento de responsabilidad por ambas partes. Un saludo.
Responder
Ana Alcázar Campos
Comentó el 23/11/2022 a las 14:59:02
Buenas tardes
Me parece muy interesante la revisión teórica que hacéis pero quería preguntaros si habéis encontrado también experiencias prácticas donde se ha aplicado a una materia concretar el uso de las redes y de las imágenes en ellas.
Gracias
Responder
María Nieves Corral Rey
Comentó el 23/11/2022 a las 21:05:47
Buenas tardes Ana, muchas gracias por tu pregunta y tu interés en nuestro trabajo. Hasta el momento existe escasa literatura académica que conceptualice de forma precisa la figura del edugramer, pero hemos encontrado algunas aportaciones que presentan prácticas docentes con el uso de redes sociales en la educación. Por citarte algún ejemplo, en el Grado universitario de Ciencias del Mar, una propuesta llevada a cabo a través de Instagram en el área de Biología celular fue la realización de dibujos propios de células y orgánulos y la respuesta de preguntas a través de la herramienta stories mediante el dispositivo móvil. Te indico la referencia concreta para que puedas profundizar:
García Irles, M., Navarro Sempere, A., Fiol, N. V., Pinilla Guerra, V., y Segovia Huertas, Y. (2020). ¿Cómo Motivar A La Generación Z? Instagramers en Biología Celular, en R. Roig Vila, J. M. Antolí Martínez, R. Díez Ros y N. Pellín Buades (coord.). Memòries del Programa de Xarxes-I3CE de qualitat, innovació i investigació en docència universitària. Convocatoria 2019-2020 (pp. 169-176). Ed. Universidad de Alicante.
Un saludo.
Responder